tecnología, educación y subjetividad

¿Por qué los ciberbares se parecen al Bronx?

imagen de un ciberUna de las preguntas que nos llevaron a tratar este tema, fue la incomprensión de ciertas conductas de los habitué de los cibercafés. Nos preguntábamos una y otra vez, porqué los cibers tiene ese aspecto, esa geografía cuasi marginal, ese talante de “aguantadero” o lugar de “rejunte” de patotas y callejeros. También nos cuestionábamos, si no era muy absurdo que la gente vaya a buscar a otra gente a este lugar… en el que seguro no está. ¿Cómo era posible que los caber-transeúntes vayan a charlar y que no le hablen a nadie de su entorno? ¿Qué ocurre que prefieren discutir sus ideas con los que están lejos y no con lo próximo que está a su alrededor? A nuestra ayuda vienen los conceptos de reciclaje y folksonomías.

Para Carlos Neri Internet cumple dos funciones, que la diferencian absolutamente de los medios preexistentes al darse simultáneamente, las posibilidades de: a) gestionar la información bidireccionalemente y b) conectar y agrupar a la gente. Estas “son dos caras de una misma moneda que la formas de clasificación denominadas folksonomías unen, junto a la denominada teoría de los seis grados la diversidad de los usuarios” (Neri,2006:54). Por otra parte, En Bytes y papel (Neri, 2001) sostiene que la red cumple una función de reciclaje, ya que la web recluta lo que los espacios reales expulsan o segregan, recreando los lazos. Y que esto produce que Internet que posea las características de un no-lugar pero que, al recuperar identidades perdidas, se convierta en un lugar.

Es decir, los ciberbares tienen el aspecto desprolijo, debido a que por un lado reclutan a esa gente que los espacios reales excluyen (Filmus, 1998). Por otra parte, los usuarios van a charlar con otros, afines que encuentran en la web y que les es más difícil encontrar y establecer relaciones en el orden de lo real. He aquí una de las razones, o móviles que hacen que los sujetos vayan a charlar con gente que no está en ese lugar, prefiera y ponga en primer plano esta interacción virtual (Levpy, 1995), por sobre la que podrían conseguir en el espacio tangible del ciberbar. Es aquí donde notamos con más fuerza la presencia del concepto folksonomías o cibercomunidades de gente afín, ya que en el chat, y en los cibers “la vida fluye entre la anomia y la construcción de la tribu. Donde uno se habla a sí mismo utilizando al otro como partenaire de su fantasía” (Neri, 2001: …). A esto hay que añadir, que los mandatos y la censura (interior y social) tienen menos peso en la web que en lo social, por cuanto, taimbién nos puede explicar la preferencia por este tipo de interacción antes que la que se produce cara-a-cara.

Otra de las cosas que nos señala el autor, es que el ciberespacio tiende a crear relaciones que con la velocidad de lo digital. Las relaciones virtuales fluyen a un tiempo mayor que las relaciones cara a cara. Y que la velocidad, en estos medios, pone en suspenso la temporalidad del mundo real. En el la práctica del chat, en el intercambio de e-mails, es el ritmo de las palabras, lo que genera un tiempo propio.

Bibliografía:

Filmus, D. (1998) Los noventa: Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo Bs. As. Eudeba.

Kozak, C. (2004) Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas, Bs. As. Centro Cultural Rojas.

Levý, P. (1995) ¿Qué es lo virtual?, (Trad. Levis, D.) Barcelona, Paidós, 1999.

Neri, C. (2001) “Singularidad en la red (…) estar cerca y lejos simultáneamente”, “Imágenes del chat” en Bytes y papel, Lodigital.

Neri, C. (2006) “Vínculos mediados por la tecnología. Web 2: de lo espontáneo a la formalización de los vínculos” en No todo es clic. Usabilidad, accesibilidad y experiencia del usuario en la web, Argentina, Libros & bites.

Picsitelli, A. (2002) Ciberculturas 2.0 En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Pidós.

Tech Tags:
Share and Enjoy: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • MisterWong
  • Y!GG
  • Webnews
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
Share

1 comentario to “¿Por qué los ciberbares se parecen al Bronx?”

  1. […] ¿Por qué los ciberbares se parecen al Bronx? En: Sociedad de la información, Asides — Agosto 10, 2006 […]

Leave a Reply

Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes