tecnología, educación y subjetividad

¿Qué son los Mensajeros Instantáneos? Recorrido histórico y definición sobre este particular espacio de socialización on-line

En 1995, cuando Estados Unidos liberó la conexión de las redes comerciales a Internet, se produjo el pasaje a la Internet comercial y la consecuente revolución, en la comunicación de los sujetos, jamás conocida hasta entonces. De este modo, la vida académica quedó rezagada y nació la World Wide Web, de la mando de su creador Tim Berners-Lee (Neri, 2006:54). Este nuevo multimedia produjo una revolución irreversible, la comunicación punto-a-punto se masificó y generó un hecho inédito en la humanidad. A partir de estas nuevas posibilidades técnicas cambó el modo en que la gente se relaciona; ya que hoy muchas personas empiezan a conocerse, primero mediatizada por una máquina, para luego verse cara a cara.De esta manera Internet comenzó a formar parte de la vida cotidiana de los sujetos, en principio, con un crecimiento estrepitoso para luego continuar con un paulatino asenso en la cantidad de usuarios que día a día la navegan.[1] De este modo, el objeto que ahora nos ocupa es el chat, pero primero veremos el espectro teórico.A grandes rasgos hay tres tipologías, algo estereotipadoras, con las que se puede careaterizar a los teóricos de la web: tecnofascinados, tecnodesencantados y tecnocríticos. Estas tres tipologías clasifican el espectro en el que se encuentra nuestro objeto. Podemos decir que lo más característico de los tecnofascinado es la fe (que siempre es ciega) en el tipo de comunicaciones que viabiliza la convergencia entre teléfono, computadora y televisores. Esta postura teórica confía en que de la mano del progreso técnico y la comunicación sin restricciones advendrá el remedio para todos los males que padece la sociedad actual (Piscitelli, 1998:299). Confían en que gracias a la conectividad, la sociedad se liberará de la dictadura informativa de los medios de comunicación no tradicionales. Ven a la tecnología como un “vehículo de la democracia, la cultura y la libertad que conduce a un aumento del tiempo libre y a una mejora de la calidad de vida. También preveen que la sociedad de la información será una sociedad sin clases, libre de un poder dominante y cuyo núcleo social serán las comunidades voluntarias” (Levis, 1999:79 y 115)

A diferencia de los anteriores, los tecnopesimistas muestran una excesiva nostalgia por el pasado. Si bien no podemos decir que demonicen al medio, el foco esta puesto en lo que no posibilita. Para ellos Internet es un poderoso instrumento de comunicación, aunque consideran que la pantalla provoca más una separación que un acercamiento entre las personas. Un punto curioso de los tecnopesimistas es que consideran que los que navegan tienen una especie de doble vida (en fractura), ya que creen que por un lado hay una vida real y otra virtual. Y que la virtual, es una vida propicia para todo tipo de engaños y mentiras; gracias a que la falsa ventana se instaura como un filtro entre nosotros y la realidad (Levis, 2005:22). Para estos autores, el ciberespacio es un lugar superficial, un no-lugar, un lugar de simulación que conducirá al hombre al vacío a la discapacidad motriz (Baudrillard, 1990 en Levis, 2005).

Por último tenemos la postura tecnocrítica, que podríamos decir, que se mantiene equidistante de las dos anteriormente mencionadas. No sostienen ni que la sociedad de la información traerá mayor igualdad o mayor democracia basada en comunidades virtuales, como tampoco piensan que la pantalla distancia o que fomenta un paulatino empobrecimiento cultural. Estos autores tampoco consideran que haya una dicotomía virtual como opuesto a real, ni que las interacciones virtuales puedan catalogarse como no reales. Podemos afirmar que están más del lado del análisis del medio que de alabarlo o de criticarlo. Para estos teóricos los avances tecnológicos no son ni la panacea, ni el mismísimo diablo. Consideran que “cada nuevo avance tecnológico implica ganancias y perdidas” (Piscitelli, 2005:21). Para ellos Internet no es un no- lugar, como tampoco consideran que el hipertexto sea un empobrecimiento del texto lineal, más bien, tienen en cuenta que toda tecnología crea su ausencia.

Para los autores que siguen esta línea de pensamiento las problemáticas pasan por establecer criterios que mejoren la Internet actual, que mejoren su navegabilidad, el hallazgo de la información, la accesibilidad y comprensión de los diferentes sitios Web.

Para esto, hacen fundamental hincapié en la necesidad de instaurar una Web semántica, de revertir la arquitectura unidireccional de los links y de pensar en los usuarios antes que en la magnificencia de los diseños web (Piscitelli, 2005; Neri, 2006). Luego de este largo paréntesis… vayamos al punto.

Si bien el chat, nació en 1969, del intercambio de mensajes entre diferentes grupos de investigación universitaria en los primeros años de Arpanet (cuando era la red científico-militar); el sistema Internet Relay Chat (IRC) fue creado en 1988, por el finlandés Jarkko Oikarinen (I Planells, 2002:24). Es decir, mucho después de los primeros años de Arpanet pero bastante antes del nacimiento de la World Wide Web, o Internet comercial.

La primera idea de su creador, fue diseñar un sistema que permitiera a las listas de discusión asincrónicas, debatir en tiempo real a dos o más usuarios simultáneamente. Así nació el concepto de sala o canal de conversación.

Sin embargo, sólo podemos situar la emergencia masiva de los mensajeros instantáneos a finales de los años 90’ con el software ICQ[2]. Este programa fue creado por la empresa israelí Mirabilis en 1996, que luego en 1998 fue adquirida por America On Line (AOL).

En La actualidad los mensajeros instantáneos que más se utilizan son: Yahoo! Messenger, MSN Messenger, AIM Aol Instant Messenger y Google Talk, lanzado en este año. Estos programas, no sólo son los más populares de la actualidad, sino que entre otras ventajas permite el contacto continuo entre conocidos, desconocidos y amigos, ya que en todo memento nos indica que usuario de la lista está conectado y listo para chatear. El 21 de agosto de 1999 Microsoft lanza al mercado el mensajero “MSN Messenger” asociado a la casilla de correo electrónico Hotmail. Este mensajero, por estar asociado a la casilla además de iniciarse casi automáticamente en la PC y ser de muy fácil uso; prende rápidamente en los usuarios. Con lo cual, el MSN a finales del año 2001 se había convertido en el modo de intercambio sincrónico de mensajes más importante del mundo, reemplazando al ahora demodé ICQ.

Sin embargo, la masificación del uso de mensajeros instantáneos, salones de Chat abierto y servicios de mensajes cortos (SMS) hace que no podamos elucidar a qué nos referimos cuando hablamos de chatear y a qué hacemos referencia con el término mensajeros instantáneos. Y si no tenemos claro este punto de partida para el análisis de la, heterogénea, web; jamás podremos investigar en profundidad sus diferentes espacios. Ya que como diría un semiólogo, lo primero es segmentar… Veamos estas cuestiones.

Con el término mensajeros instantáneos estamos designando al conjunto de programas que soportan conversaciones de texto. Estas conversaciones de texto pueden producirse a través del programa SMS (servicio de mensajes cortos) que habitualmente utilizan los celulares; o bien a través de la comunicación mediada por la computadora a través de los software denominados mensajeros instantáneos. Las conversaciones que tienen lugar a través de la computadora suelen desarrollarse gracias a la apertura de ventanas de diálogo, que permiten el intercambio sincrónico de mensajes de texto, que intentan recrear el ritmo de la oralidad. Esta práctica, a diferencia de la que se produce en los salones de chat[3] abiertos, suele tener comentarios “más elaborados y gramaticalmente complejos que en los salones de chat abiertos. Ya que la conversación privada permite cerrar con mayor efectividad las preguntas y respuestas. Además las apelaciones son siempre directas y exigen la obligación tácita de leer lo que el par conversacional ha escrito” (I Planells, 2002:113)

En cambio, las conversaciones que se desarrollan en los salones públicos de chat son como “un registro escrito imparable, una conversación que no se ha visto empezar y que no se verá acabar. Una conversación de una vitalidad cultural y expresiva… cuyo final no puede ni siquiera intuirse y cuyo inicio resulta indescifrable” (I Planells 2002:33). Esto tiene que ver con la multitud de participantes que se encuentran rotando en dichos salones. En los salones, al estar las 24hs en funcionamiento, nunca puede saberse en qué momento empezó la comunicación y cuando uno abandona el canal (sea porque se aburrió de chatear o porque inició una conversación privada) la conversación general sigue su curso.

Por otra parte, cabe aclarar que el intercambio de mensajes de texto vía celulares (SMS) posee un dinamismo diferente al de el intercambio de mensajes vía computadora. Esto no sólo tiene que ver con la predisposición de los participantes, que en un caso se encuentran realizando una actividad diferente (al intercambio de mensajes) y en el otro están frente a una computadora con el programa abierto, mostrando la disponibilidad a conversar; sino que también tiene que ver con el tamaño diferente que poseen ambos dispositivos. Mientras que el celular es pequeño y posee un teclado alfanumérico “incómodo”, la computadora tiene un conveniente teclado y una pantalla lo suficientemente grande como para que capte totalmente nuestra atención.

Otra diferencia a recalcar es que los mensajeros instantáneos permiten al usuario conformar “listas estables de contacto”, mientras que en los salones de chat estas listas no son estables, ni las conforma el usuario a su gusto, sino que se crean a partir de los usuarios que se vinculan en ese momento con ese canal temático o salón de chat.

Estas listas estables de contacto, entre otras cosas, permiten saber qué contactos están on-line y disponibles para conversar, como los que están off-line o imposibilitados de hacerlo. Además, a través de los mensajeros instantáneos habitualmente se puede: mostrar diferentes estados del usuario (disponible, no disponible, ausente, etc.), mostrar frases que acompañen o complementen al nickname, realizar transmisiones de voz o de imagen a través de, lo que se llama, video conferencia. También es posible mostrar una imagen que identifique al usuario, cambiar los fondos de la ventana, personalizar la tipografía utilizada, enviar archivos de imagen, texto o voz; enriquecer la conversación con iconos móviles (también llamados gif) o enviar zumbidos para llamar la atención del interlocutor. Por otra parte es posible rechazar algún contacto de la lista, utilizando la opción de no-admisión, como también mostrarse desconectado o armar conferencias invitando a otros usuarios a participar de una charla que involucre a tres o más participantes. Éstas son las posibilidades, e imposibilidades, que cada tipo de mensajero instantáneo suele ofrece a sus usuarios.

Según Diego Levis (2005:32), el uso de los salones de chat abiertos y los mensajeros instantáneos está vinculado ya que “muchos que comienzan a chatear por curiosidad, rápidamente se aburren y abandonan los salones de chat, para emigrar a los servicios de mensajería instantánea, dejando solamente como medio suplementario el canal de chat”. Otra de las cosas que señala el autor, es que al día de hoy “la forma más extendida de entrar a un chat, es a través del botón de ‘chat’ que ofrecen los portales más importantes de la web” (Levis, 2005:33) a diferencia de otros tiempos, en los que se requería de programas especiales (instalados en la computadora) para lleva a cabo tal práctica.

Para finalizar esta larga definición, vamos a recalcar que sólo delimitando y definiendo los espacios de esta web que se mueve, y no para de generar alternativas, encontraremos los criterios adecuados para seguir avanzando en el conocimiento de estos nuevos modos de interacción y socialización on-line.

Bibliografía:

I Planells, J.M. (2002) Género Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio, Barecelona, Gedisa.

Levis, D. (1999) La pantalla ubicua. Comunicación en la sociedad digital, Bs. As. La Crujía.

Levis, D. (2005) Amores en red. Relaciones afectivas en la era de internet, Bs. As., Prometeo.

Neri, C. (2001) “Singularidad en la red (…) estar cerca y lejos simultáneamente”, “Imágenes del chat” en Bytes y papel, Lodigital, www.lodigital.com.ar.

Neri, C. (2006) “Vínculos mediados por la tecnología. Web 2: de lo espontáneo a la formalización de los vínculos” en No todo es clic. Usabilidad, accesibilidad y experiencia del usuario en la web, Argentina, Libros & bites.

Piscitelli, A. (1998) “¿Ágora o panóptico? Los peligros del fundamentalismo digital”, “Máquinas simples. La Bandai Pippin y lo s usuarios a la defensiva” en Post/ Televisión. Ecología de los medios en la era de interenet, Argentina, Paidós.

Piscitelli, A. (2005) Internet: La imprenta del siglo XXI, Barcelona, Gedisa .


[1] El último dato de la cantidad de usuarios es de noviembre de 2004. Este indica que, en la actualidad, Internet posee la cifra de de 900millones de usuarios (Pisctlli,2005:26).
[2] ICQ que suena como: “I seek you”, juego de palabras que en castellano significa: “te busco”. Que en 1999 Tenía 40 millones de miembros. Hotmail declaró en el 2004, que –sólo en Argentina- posee 7 millones de cuentas activas (Levis, 2005)
[3] Chat significa “charla” en castellano.
Share and Enjoy: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • MisterWong
  • Y!GG
  • Webnews
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
Share

4 comentarios to “¿Qué son los Mensajeros Instantáneos? Recorrido histórico y definición sobre este particular espacio de socialización on-line”

  1. Diego Levis dice:

    Carlos, el artículo es interesante. No obstante me llama al atención que me englobes en lo que llamas tecnopesimistas a partir de un par de citas que no reflejan una opinión sino que describen un fenómeno. En tdoo mis escritos defendí que las actividades que realizamos a través de la red pertenecen al ámbito de lo real, lo cual no impide que en muchos casos las realicemos bajo una máscara que oculta nuestra identidad, mas no nuestra personalidad.
    Saludos cordiales
    DL

  2. Carlos Neri dice:

    Diego: el articulo no es mio, y Valeria Esposito que lo escribió quizas dejo una mirada pesimista, y fue `parte de su tesis de grado en Comunicación social. si no esta de vacaciones te va a contestar seguro, porque estaba leyendo tus escritos para su tesis.
    un abrazo
    Carlos

  3. Valeria Esposito dice:

    Diego, en principio gracias por dejarme un comentario ya que a pesar de que no coincido con algunas de tus ideas sobre la Web eso no quita que te admire y valore tu obra. Justamente disiento en la cuestión de “la máscara” supongo que este concepto no alcanza para definir las interacciones que se suceden en el Messenger ya que “cada usuario recluta la mayoría de sus contactos del ámbito local, real y cotidiano” -según los datos arrojados por mi investigación empírica que sirvió de base para la Tesis de Licenciatura que escribí-. Espero poder seguir discutiendo estas cuestiones contigo. Te mando un saludo grande.
    Valeria Espósito

  4. cecilia dice:

    hola keria preguntar cuales son los rekisitos de este programa…
    ii sus caracteristicas..

Leave a Reply

Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes