tecnología, educación y subjetividad

Editar la interacción. Cuando el enfoque cognitivo no alcanza

web2Este post debería ser leído como los apuntes para una clase que dictarse esta tarde o como el resultado de una conversación telefónica con una persona sobre arquitectura de la información, usabilidad y temas afines donde le señalaba como se restringe el enfoque persona-ordenador cuando se utiliza como herramienta privilegiada los conceptos de la psicología cognitiva. Cuando nos encontramos con escenarios como los propuestos por la web 2 , una vez planteados los principios mínimos de arquitectura de información y usabilidad-accesibilidad se abre un campo donde las referencias a las funciones superiores del pensamiento ya no alcanzan a dar explicaciones sobre el comportamiento de los usuarios. La psicología social, la grupalidad y los enfoques centrados en la subjetividad tienen mucho que decir en sitios donde el agrupamiento de usuarios, las interacciones entre ellos y la formación de comunidades virtuales toman una dimensión tal que garantiza la legibilidad del sitio y comienzan a necesitar ser pensadas como una variable que determina las posibilidades del mismo. Ya no se trata sòlo, a modo de ejemplo, de cantidades de elementos en el menú, escritura breve, cantidad de enlaces, sino de elementos que aparezcan como favorecedores de la interacción. En términos de la clase de esta tarde, editar la interacción iría mucho mas allá que el garantizar un background de edición de los textos, para pensar en la inclusión de elementos que faciliten el flujo entre los usuarios.

En Evolución del perfil del usuario: Usuarios 2.0 (nosolousabildad) Sergio Ortega Santamaría aborda una problemática similar y algunos párrafos nos sirven para esta reflexión:
Porque la realidad actual demuestra que ciertos servicios han sido creados ignorando un proceso de maduración que advierte de las consecuencias de su utilización. Han sido creados atraídos por la celeridad manifiesta de un mercado competitivo que sucumbe continuamente a la tendencia de la novedad y la exclusividad.

De todo esto se puede extraer que las redes sociales tal y como se plantean “son actividades humanas que dependen de infraestructuras técnicas de comunicaciones basadas en cables y chips” (Rheingold; 2004:24). Pero aunque exista tal dependencia cabe recordar que no estamos hablando de profecías o inspiraciones divinas sino de herramientas y aplicaciones construidas por aquellos que ejercen dichas actividades y que por tanto conocen el lado más humanista del proceso. Diseñadores programadores… que después de superar la fase de “diseños y contenidos centrados en el usuario” han pasado a la fase de ” plataformas y arquitecturas centradas en el usuario“.
Si bien siempre hemos señalado que la Internet es el primer medio que conjuga a la vez tratamiento bidireccional de la información y agrupamiento de usuarios, es en estos nuevos tiempos donde parece que la interacción entre los usuarios comienza a determinar el tipo de información a subir o bajar. Y en este punto es donde se comienza a mostrar claramente los aspectos diferenciales de otros medios como el libro o la televisión. Como si el pensar que voy a escribir y para quienes se trasmutara en que escribo con otros.

¿Será el tiempo de nuevas miradas desde la psicología cayendo el paradigma cognitivo como única referencia?

Las interacciones sociales reclaman sin duda la palabra de otros campos y otras intersecciones entre el sujeto y lo social.

El desafió pues para los contenidistas y editores será sin dudas ir mas allá del texto, el catalogo y comenzar a entender al grupo en inmersión virtual.

Tech Tags:

Share and Enjoy: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • MisterWong
  • Y!GG
  • Webnews
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
Share

Sin comentarios to “Editar la interacción. Cuando el enfoque cognitivo no alcanza”

  1. yusef dice:

    Pues creo que has dado en el clavo. Creo que la usabilidad 2.0 debe en cierto modo deshacerse del ‘paradigma’ cognitivo imperante (aún a día de hoy) en la usabilidad, ya que para entender interacciones sociales el ‘cognitivismo’ se queda pequeño.

    Desde luego son temas que yo disfrutaría enormemente poder discutir cara a cara con un psicólogo como tú, por todas las dudas que me podrías resolver.

    saludos,

  2. Carlos Neri dice:

    Es todo un tema cuando una visión queda pequeña que elementos utilizar, y es algo complejo, a lo cual no tengo aún respuestas sino más bien intuiciones por decirlo de algún modo. Ayer conversaba con Diana Fernandez Zalazar sobre este tema y me decia esa es una tesis doctoral pensada así. El tem es de donde agarrarnos, por ejemplo de los aportes de la corriente francesa anzie, entre otros, o irse a aportes de la grupalidad donde se trabaje sobre el contexto. Ayer leía en Cadius a alguien que visualiza mas o menos la problemática apostaba por la gestald pero para mi es más de lo mismo.

    Tenes razón que en area para debatir y pensar juntos. ¿Será en Colombia? :)
    un abrazo
    Carlos

  3. Sergio dice:

    Genial la reflexión Carlos. Y me alegro que hayan sido útiles los planteamientos del artículo de nosolousabilidad.

    Sobre el asunto que planteas no podemos dudar que la cognición ha representado y representa el punto de referencia para el estudio de la interacción.

    Ahora, como bien habeis planteado, para entender la situación actual no solo se deben tener en cuenta los procesos psicológicos subyacentes sino también las pautas de relación social, el intercambio comunitario, la negociación de significados, es decir, la construcción social del conocimiento.

    Todo esto se enmarca en lo que se ha denominado constructivismo social que es desde donde se puede entender la acción conjunta y la experiencia individual.

    Las nuevas miradas van por esa línea y no descubren nada nuevo porque estamos hablando de una perspectiva muy avanzada de la cual disciplinas como la usabilidad o el diseño de interacción pueden aprovecharse para lograr avances importantes.

  4. Carlos Neri dice:

    Tal cual vos los eñalas la corriente del constructivismo social parece aportar alguna luz, pero sigue quedando en deuda el tema del afecto, que hereda del constructivismo piagetiano, donde solo es tomado como algo secundario. Quzias por el lado de Vogotzky, resucitandolo a estos tiempos podamos escapar de las “trampas de la cognición”.

    Pero sera sin udas en una explicación piscosocial donde se comprendan mas abarcativmente los femomenos que hoy aparecen emergentes.

Leave a Reply

Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes