tecnología, educación y subjetividad

Apuntes sobre la estructura narrativa de los blogs (para conversar)

La construcción de las conversaciones no es algo propio de la blogsfera , a pesar de que muchos discursos bloggers pretendan apropiarse de formas que los preexisten. En esta linea Maturana señala: “¨La cultura es una red de conversaciones que definen un modo de vivir, un modo de estar orientado en el existir tanto en el ámbito humano como no humano, e involucra un modo de actuar, un modo de emocionar y un modo de crecer en el actuar¨

Si pensamos en los elementos que arman una conversación como son: los enlaces, las recomendaciones de sitios, las citas y el ser citado y los comentarios, aparecen como los más “voluntarios”. Mientras que los mashup y las api, generan otro tipo de conversación ya no definidas por el autor sino generadas por los automatismos. El juego de lexias o unidades de sentido como Barthes la definía no son del mismo orden. Como señala Carlos Labbé J. citando a Landau y Barthes: “…Es una división arbitraria que recae en el significado; algunas veces comprende unas pocas palabras y otras algunas frases: basta con que sea el mejor espacio posible donde se pueden observar los sentidos, dependiendo de la densidad de las connotaciones que le dé el lector. No es más que la envoltura de un volumen semántico; la lexía y sus unidades forman una especie de cubo multifacético.” En esta línea son distintas las connotaciones que se produce desde el enlace en un post, a las recomendaciones de otros blogs, que anuncian que el autor comparte o conversa en línea con los señalados. A las contestaciones a un comentario que dialogan con un post.

Para quienes provenimos de otro paradigma de lectura y hemos arribado a este con la mochila a cuesta y tirando de poco la “falsa ilusión de una totalidad” nos cuesta pensar en una lógica de fragmentos que se interrelacionan. Lo que no significa que puede existir una lógica entre los fragmentos que vayan dando cuenta de la voluntad del enunciador.

La significaciones, las producciones de sentido, los enredos textuales, no son del mismo status y epistemológicamente deberían tener un nivel de diferenciación en relación a un “lector no papel” definido como un sujeto bajo condiciones de virtualidad y con circulaciones propias de medio.

La conversación en virtualidad tiene la característica de no poder ser atrapada por ningún formato fijo lo que hace que las nociones papel de paratextos se vean debilitadas o necesiten una reinterpretación fuera del universo del libro. Existe una ilusión del autor de un post que el lector accederá en las condiciones y orden definido desde el modo de pensar el articulo. Esta ilusión se hereda desde el formato libro y la mantiene la idea de “texto” integro y ubicado en un lugar determinado. A pesar de saberlo, muchos quieren ignorar esta característica sin tomar en cuenta la contraparte que es la recuperación del texto por parte del lector. El autor muchas veces lo piensa como una recuperación secuencial mientras que el lector esta llegando en forma azarosa o errónea al nuestro blog, o para ser mas preciso a un post de nuestro blog. La idea del blog como unidad en la recuperación también es una herencia del papel.

Queda un camino a recorrer entre las prácticas que se consolidan y el nivel de comprensión teorica de lo que ocurre a nivel lector y autor.

Share and Enjoy: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • MisterWong
  • Y!GG
  • Webnews
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
Share

3 comentarios to “Apuntes sobre la estructura narrativa de los blogs (para conversar)”

  1. Boris dice:

    Estimado Carlos,

    tengo el convencimiento que la comprensión de todo este “fenómeno” de construcción de las conversaciones pasa por hacer una lectura cultural y no exclusivamente tecnológica o social. También me parece que el papel del lector -en un sentido amplio del término- y del contexto de lectura se subestiman un poco. Creo que es muy relevante abordar todos estos aspectos planteando preguntas del estilo: ¿Qué tipo de conversaciones permite la red?¿Cuáles son las formas de pensamiento que favorece?¿Qué tipo de cultura produce?

    Ya nos enseñaron Marshall McLuhan o Neil Postman que la televisión, por ejemplo, produce un determinado paradigma cultural. ¿Cuál es el que está produciendo la red?

    Tu post me sugiere una buena conversación presencial… :-)

    Un abrazo fraterno,

    Boris

  2. Juliana dice:

    Querido Carlos:
    Ayer te decía en un nanomensaje que tu post es tan denso que me sugiere múltiples líneas de desarrollo, todas ellas mis difíciles de desarrollar en un comentario como este y que me remiten, por supuesto a lecturas. Por lo pronto algunos apuntes:
    1) Ciertamente lo dialógico no es propio o, más bien, exclusivo de la web, preexiste a ella porque, como bien dice Maturana el diálogo (él habla de conversación) está en la constitución misma de lo humano. En las conversacíones, en el diálogo (y acá esto me lleva a recordar a Freyre) es que somos capaces de construir una nueva realidad, desmontándola. Ese, al menos, es para mi uno de los grandes retos y bondades de escribir en el blog y una de las maneras en la que lo docente, lo pedagógico se materializa. Cuando una palabra es capaz de impactar al otro y llevarlo a cuestionarse lo que daba por hecho, ya el cambio se está dando y cuando ese otro (que llamaré lector) devuelve a través de la palabra un registro de ese cambio inicia un proceso de diálogo, de conversación que se proyecta en tantas mentes, conciencias, saberes como personas se involucren. Acá lo poderoso de la web. Como bien lo dices, no sabemos hacia dónde va, no hay linealidad, porque mi palabra a puede atrapar cualquier que pase, cualquiera que me lea.

    2) El tema de la lógica: Retomo tus palabras: mencionas una ““falsa ilusión de una totalidad” de acuerdo a la cual “nos cuesta pensar en una lógica de fragmentos que se interrelacionan”. Tengo que confesarte algo: cuando tomo un libro en las manos siento que inicialmente me cuesta reinstalarme en esta otra manera de aproximarme al texto. En el libro tenemos todo allí, hay un marco que determina la obra con un comienzo y un final, sabemos donde comienza y donde termina, al menos físicamente una novela, por ejemplo, pero ahora el reto es distinto: estamos todo el día generando narrativas, construyendo retazos textuales y el blog y sobre todo twitter son herramientas maravillosas pare dejar registros de esas puntadas en la tela del discurso, de la fantasia, del emocionar que es justamente la otra categoría maturaniana que quiero recuperar en esta discusión. Es en el emocionar que acciono, que actúo, si ese emocionar no está no hay nada, no hay aprendizaje, no hay vínculo, no hay acción, no hay vida.

    3) La forma: celebro, como lo hago con tanta frecuencia, la pertinencia y diálogo de tus palabras que alimentan sin tú saberlo algo que estoy trabajando, pensando, resolviendo. Tu post ayer me encontró revisando las palabras intriductorias a mi libro y me permiten entender un poco esta parada de la cual se me está haciendo difícil salir, justamente porque descubro que se trata de dos lógicas de la construcción dl discurso distintas y que por ende hablo, creo, escribo para lectores distintos y la idea, la sensación de “encasillar” mis palabras sea un poco como congelarlas. Se pierde en el papel esa posibilidad de diálogo, esa fascinación de poder abrir al otro nuevos caminos y que ese otro sea capaz de elegir por dónde guiar su lectura y que maravillosamente sea capaz de regresar y alimentar la mia.

    4) Autor-lector, ¿who cares? La muerte del autor ya fue decretada hace décadas (¿Foucault? ¿Barthes? Cada uno a su manera se encargó de ello) y ahora también el lector está muriendo al menos como lo conocíamos en la lógica tradicional occidental (pertinente la referencia a Chartier y la revolución de la pantalla que siempre menciona en los últimos tiempos). El autor es lector y el lector se transforma en autor, cuando su palabra es capaz de trascender lo nimio y alcanzar el río de la construcción textual pluriautorial que es muchas veces la red. Es por esto que las nociones como propiedad intelectual son tan difíciles de asir en estos tiempos. Sí, es nuevamente la liquidez, es nuevamente la imposibilidad de tener certezas, la imposibilidad de tener, a secas.

    Esto ya va siendo mucho más que un comentario, aunque tampoco es nada acabado, son reflexiones, pocas que desatan tus palabras. Hay más, mucho más. Por lo pronto, que siga el diálogo. Dejo en tus manos la decisión en torno al lugar que esto ocupe en Moebius, es decir, si lo dejas como comentario acá o como colaboración “de los amigos”.

    Un abrazo,

    Juliana

  3. JoseAngel dice:

    Hola: Aquí llega un comentario tardío, pero si bien entiendo las consecuencias de lo que dices en este post, el llegar tarde también entra dentro de la lógica de la web. Estoy dándole vueltas a un artículo que tengo que escribir sobre “la narratividad de los blogs”, y me han resultado interesantes tus reflexiones. De momento lo tengo en estado crudo (una suma de posts)—pero por si te interesa seguir dándole vueltas al tema, te pongo aquí la dirección donde va escribiéndose:
    http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/publicaciones/losblogs.html
    Un saludo desde Zaragoza (España)

Leave a Reply

Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes