tecnología, educación y subjetividad

La escuela y los teléfonos celulares

La política de no ver el bosque se dice que es generada por el árbol que lo tapa. La educación parece plantar todos los días un árbol con el único fin de tapar el bosque. El uso de teléfonos celulares en el aula se enmarca en esta negación. Ya en el año 2006 una noticia de Clarín mostraba los límites y prejuicios en el uso de celulares en el aula. Esta claro que no se trata de dejar librados a los alumnos a un uso mercantil e individualista del celular, sino en una incorporación didáctica y una propuesta que tome en cuenta la movilidad tanto de los educandos como de los contenidos, además de funcionar como estrategias de conectividad en zonas alejadas. Algunas estrategias posibles están emergiendo como señala Betina Lippenholtz, en La escuela pocket: contenidos educativos en los celulares, tanto como las propuestas de Mark Prensky , donde propone trabajos colaborativos en el aula con el celular pero habla de organizar comités y asambleas de alumnos, padres y profesores para debatir el uso y los limites de los celulares en el aula. (más…)

Share

Disolver los laboratorios de informática

Hace varios años le preguntaron a Seymount Papert si el campo educativo había entendido la tecnología y el respondió sarcásticamente, claro que la entendió por eso la encerró en un laboratorio para controlar sus efectos. Ya son tiempo de pensar de otro forma, pensar en movilidad contra fijeza, de especialización contra usos universales. La idea de un área de laboratorio debe dar paso a la incorporación de las maquinas en el aula, más en estos tiempo donde el valor de las notebook ha caído al precio de las PC, del impulso de pequeñas notebook, a partir de la olpc y similares, de los celulares cada vez con mas prestaciones y sigue la lista hacia la movilidad.

Llevar las maquinas al aula cuando se las necesite, dejar un Server y una red tanto intranet como con conexión wi.fi e incorporarlas directamente a la currícula sin mediación de un espacio especial, es un camino, que aún les cuesta entender a las escuelas.

Hay experiencias ya, entre ellas la que están realizando Alvar Maciel y Ramiro Pol, que espero lean esto y amplíen, que hasta un carrito de trasporte han diseñado para trasportar las maquinas al aula y que define a nivel de los roles:

“…como si hubiera una profesor de Pizarrón o uno de Birome…. Bueno aunque ahora con las pizarras electrónicas, tal vez se les ocurre reciclar al profesor de informática en profesor de pizarra. Con esto, lo que quiero decir es que justamente el rol del profesor de informática, en lugar de resignificarse, de convertirse en un par del docente, incluso con al posibilidad de armar equipos pedagógicos reales, queda desplazado al recinto “Laboratorio”, lugar de exclusiva incumbencia de quienes saben del tema ¿Así se integra la tecnología en las escuelas? dejando al docente de grado apartado de todo lo que ocurre a nivel tecnológico (y fuera de una de las áreas de innovación pedagógica) y al profesor de informática aislado en el pragmatismo informático, donde muchas veces tiene que hacer malabares para integrar, sólos, algún contenido con el uso de TIC…”

Queda claro que el modelo actual que se aplica hace años no hace más que reforzar las distribuciones de saberes y se aleja de las practicas de docentes y alumnos fuera de las escuelas.

Share

Y Chrome está entre nosotros

Cuando comenzó a replicarse viralmente la noticia de que Google lanzaba su navegador Chrome lo primero que pensé fue aquel dicho popular de “zapatero a tus zapatos”. Ser el buscador más usado, haber creado un ecosistema de programas en la red, algunos exitosos, otros que el mismo Google compra y va dejando por allí, no garantiza poder entrar con éxito en la disputa de los navegadores. También me acordaba de “te queríamos tanto Netscape…”, o de la exitosa arremetida de firefox, ante Explorer. 

También revisaba en mi cabeza, alternativas que he probado, desde Flock hasta buscadores semánticos. Todas estas referencias van en el sentido de si hay espacio para un nuevo navegador, que debe tener este para convertirse en una “aplicación asesina” y si no implica también una extensión de la esfera de Google, sin garantías de al menos un éxito similar al buscador. ¿Se conformaran con una parte de la torta? o van por todo. (más…)

Share

Del Fetichismo de la mercancía al fetichismo de las redes sociales

Llego por En el medio Blog (gracias Romina) Mitos y realidades de las redes sociales a la presentación de Cristóbal Cobo. De allí Romina toma una frase:

“Internet es una consecuencia más que una causa, pero que se inserta en una cultura del narcisismo. La era de la Web 2.0 es una época donde el sujeto busca expresarse más que escuchara los demás. Este narcisismo digital se acelera a través de lo que él llama un post-capitalismo, tiende a destruir la vida en comunidad….”

Es cierto como lo he señalado en Erotismo y redes sociales, los entornos de las redes más populares reflejan una cultura donde la circulación de la mercancía, la objetivación de los cuerpos, el valor mercantil la relaciones, entendidas como transacciones, es lo domínate.

Sin embargo se nos plantea la misma problemática que en el resto de la esfera social: ¿Cómo construir con estas herramientas, objetos de valor con un grado de mediación mayor que bien podríamos llamarlos objetos de conocimiento?

Nada va en esa línea, por cada blog que distribuye “objetos de cocimientos”, existen cientos de fotolog que distribuyen imágenes a infinito.

Como señalaba Benbenaste, en ciencia o arte la satisfacción no es inmediata, hay que mediar y esperar a veces años para un logro. Mientras que la oferta liquida promete el paraíso hoy.

Un sujeto acostumbrado a la satisfacción inmediata y con baja tolerancia a la frustración e incapacidad de mediar, no es un problema generado desde Internet como bien lo señala Cobo, sino un canal privilegiado por su capacidad de aceleración.

La problemática sigue siendo la misma, como construir valor diferencial, mediado, y escaparle al Fetichismo de la mercancía sea en forma de objetos o cuerpos.

Share

La circulación de materiales científicos en tiempos de la web 2

Álvaro Cabezas en Documentación, biblioteconomía e información publica Las fases en la vida de un artículo científico hace un recorrido por las problemáticas que se le presentan al quehacer científico y su publicación en relación a los tiempos:

Sabido es que el mundo de la publicación científica está viviendo profundos cambios en los últimos años. El movimiento open access, los patrones en el manejo de fuentes de información por parte de los científicos, la incorporación de tecnologías tomadas de la llamada web 2.0, los nuevos modelos de negocio editorial o la creciente demanda de transparencia en los procesos asociados a la publicación científica son sólo algunos de los grandes temas que se debaten a diario en la industria y en la academia.

Se trata de un fenómeno nuevo donde los investigadores empezamos a convivir con una crisis de las formas tradicionales de publicación de un material. Por un lado es evidente que existe un agotamiento del modelo tradicional de referato y de los circuitos de circulación de las novedades científicas. Y es allí donde artículos en proceso aparecen publicados o citados:

Esta aparente paradoja, que busca acelerar el proceso de difusión de la ciencia (y posiblemente, también el de citación para que los artículos entren en la ventana de citación de los factores de impacto) se traslada a las bases de datos bibliográficas, que muchas veces recogen la referencia a artículos aún no publicados bajo distintas denominaciones. In press o Epub ahead of print son las denominaciones de Scopus o de Medline para estos artículos.

Desde otro punto de vista yo señalaba en una clase hace unos dias, el fenómeno por el cual en los últimos años he sido, citado, invitado a congresos, u otras instancias por la publicaciones hechas en este blog.

Muchos capítulos de mi último libro y algunas de las presentaciones a congresos científicos han tenido su versión germinal como post, con sus comentarios enriquecedores de los lectores.

Raramente y cada vez menos se me convoca por mis publicaciones oficiales o se me cita desde materiales con referato. La prácticas de escritura científica están cambiando y no es raro que el sector documentalista empiece a reconocer los nuevo tiempos:

“Por este motivo, algunos organismos normalizadores, como la NISO, han echado sus redes sobre todo este proceso, buscando la forma de normalizar y de encontrar denominadores comunes a estas diferentes fases, algunas tortuosas, de la publicación en revistas científicas. Así, su grupo de trabajo (¡trabajando desde 2005 en este tema!) finalmente ha concluido que existen 7 estados posibles previos a la publicación definitiva de un trabajo

Share

Google Reader in Plain English en Español

Una más de las excelentes explicaciones de la gente de in Plain English, ahora es el turno de Google Reader

Actualización: Por problemas del wordpress no puedo incrustar el video así que les dejo el enlace

Share

¿La muerte de los blogs en manos del lifestreaming?

Decir que la era de los blogs ha terminado se ha convertido en una moda. Del mismo modo que sectores de la blogsfera hasta hace no mucho tiempo ponían a

los blogs como la panacea de todo, hoy anuncian su muerte en manos del lifestreaming. Un excelente articulo de El Caparazón: ¿La muerte de los blogs? Conversación distribuida, reflexión centralizada da cuenta de esta tendencia. Dos párrafos de este post se centran en la idea de si es comparable la experiencia narrativa, y aquí estoy tomando narración en términos multimediales con los aportes dinámicos que reflejan el andar de un sujeto en la red:

“No hay alcohol en Friendfeed, ni en Twitter…o por lo menos la sustancia no ocupa el mismo papel central que en los bares, pero no dejan de ser, en mi opinión, lugares semi-informales de encuentro, aptos para discutir ideas, plantear acuerdos, compartir fuentes, pero difícilmente para elaborar resultados transmisibles, no fragmentados y por tanto útiles a la comunidad…”

“…O dicho de otro modo, la sociedad de la conversación es un elemento necesario pero no suficiente para el desarrollo de la sociedad del conocimiento, que necesita de bases más permanentes que las que estas nuevas formas, al fin y al cabo, de chats agregados, puedan brindarnos…”

No puedo menos que coincidir con la autora del post Dolors Reig cuando plantea las tensiones entre los distribuido y los blogs, pensando en estos últimos como centralizadores y lugar de síntesis de la vida on line.

La pregunta que hace tiempo me vengo haciendo y “amazandola” con Alejandro Karpicius, en relación a la construcción de una instancia centralizadora educativa es: ¿Qué tipo de lector-autor estamos pensando cuando hablamos de producciones descentralizadas, que reflejan los fragmentos de vida y que tipo de lector-autor estamos definiendo en el creador de un blog?

En segundo lugar me pregunto sobre el grado de mediación entre las producciones fragmentadas tomadas desde un agregador y la escritura del blog.

No hay respuesta rápidas ni soluciones que puedan dar cuenta de esto, cuando están en juego, las funciones superiores del pensamiento, y el tipo de sujeto (por ende su carácter de narrador) y su contracción a espacios sociales fragmentados, en un tiempo histórico de circulación de mercancías a infinito, de objetivación del sujeto.

Acercarnos a la idea es también comprender la tensión que produce en el sujeto.

Share
Page 23 of 183« First...10...2122232425...304050...Last »
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes