tecnología, educación y subjetividad

Versión actualizada: Del Fetichismo de la mercancía al fetichismo de las redes sociales

Nota: Versión actualizada del artículo publicado el año pasado

Llego por En el medio Blog (gracias Romina) Mitos y realidades de las redes sociales a la presentación de Cristóbal Cobo. De allí Romina toma una frase:

“Internet es una consecuencia más que una causa, pero que se inserta en una cultura del narcisismo. La era de la Web 2.0 es una época donde el sujeto busca expresarse más que escuchara los demás. Este narcisismo digital se acelera a través de lo que él llama un post-capitalismo, tiende a destruir la vida en comunidad….”

Es cierto como lo he señalado en Erotismo y redes sociales, los entornos de las redes más populares reflejan una cultura donde la circulación de la mercancía, la objetivación de los cuerpos, el valor mercantil la relaciones, entendidas como transacciones, es lo domínate.

Sin embargo se nos plantea la misma problemática que en el resto de la esfera social: ¿Cómo construir con estas herramientas, objetos de valor con un grado de mediación mayor que bien podríamos llamarlos objetos de conocimiento?

Nada va en esa línea, por cada blog que distribuye “objetos de conocimientos”, existen cientos de fotolog que distribuyen imágenes a infinito.

Como señalaba Benbenaste, en ciencia o arte la satisfacción no es inmediata, hay que mediar y esperar a veces años para un logro. Mientras que la oferta liquida promete el paraíso hoy.

Un sujeto acostumbrado a la satisfacción inmediata y con baja tolerancia a la frustración e incapacidad de mediar, no es un problema generado desde Internet como bien lo señala Cobo, sino un canal privilegiado por su capacidad de aceleración.

Facebook en su auge de popularidad se encuentra ante este dilema de un crecimiento como red generalista que arrastra todos los esquemas de consumo y relaciones del mundo. El lugar que ocupan los libros de autoayuda, parece desplazarse a los test diversos, que no para la gente de consumir en Facebook. Buscando respuestas rápidas al quien soy. La banalización del entorno crece día a día y a su vez crecen las propuestas mas serias, más de constitución de red de distribución. LA selección de usaríos ya no alcanza, sino se debe limitar las aplicaciones que se aceptan por que tambie crece lo que hemos señalado en Facebook como la muerte de la palabra y su continuación en La muerte de la palabra en Facebook generó más palabras:

“Facebook se ha convertido en el reino de la palabra sustituida, por mates, corazones, test de inteligencia, invitaciones a grupos donde nunca pasa nada y todo un cotillón de recursos para decirle al otro nada, pero a su vez mostrarle que lo recuerda. Mi experiencia de años en Foros y listas de discusión muestran que las preocupaciones que en los 90 expresábamos entre participantes que escribían y lectores sin escritura, participantes también a su modo, ha sido solucionado en Facebook, nadie dice nada, solo envía y reenvía en automático…”

Existe una fascinación con el entorno donde la sensación de todo es posible pero la problemática sigue siendo la misma, como construir

La problemática sigue siendo la misma, como construir valor diferencial, mediado, y escaparle al Fetichismo de la mercancía sea en forma de objetos o cuerpos.

Share

El numero de contactos en las redes sociales y los limites

David de Ugarte en Como una enredadera y no como un árbol, quien retorna al tema del número máximo de contactos posibles en una red social, citando los estudios de Dumbar:

“Preguntarnos por el límite de tamaño de cada nodo es en realidad preguntarnos si existe un tamaño máximo a partir del cual una red social distribuida pierde efectividad.En 1993 el antropólogo Robin Dunbar, de la Universidad de Londres, publicó el primer boceto de un artículo1 en él avanzaba que hay un límite cognitivo en el número de individuos con los que una persona cualquiera puede mantener relaciones estables, este límite está en relación directa con el tamaño relativo del neocortex y a las finales impone un límite al tamaño del grupo…”

Siempre da la sensación que todos comprendemos que hay un limite a los contactos y a su vez que la explicación de Dumbar esta centrada entre los aspectos biológicos y los cognitivos y a al menos resuena insuficiente, porque no aborda cuestiones como la calidad de los vínculos, y el papel del afecto puesto en juego. Las teorías que apelan al neocortex parecen hacerlo en un entorno donde se desconoce la función de prótesis que cumplen las tecnologías y las modificaciones en las funciones superiores del pensamiento, como lo ha señalado Diana Fernandez Zalazar, en diversos post de este blog, siguiendo a Vigotzky , donde lo social, la cultura modifican las funciones superiores. Sino lo pensamos en esta línea, nos quedamos con una biología estancada, y en un modelo dualista de cuerpo –mente que no alcanza a explicar el papel de la tecnología y su modelado sobre la biología. (más…)

Share

Dar es dar o las relaciones mediadas por tecnología en Facebook

Ayer comenzaron con un numero record de inscriptos los cursos del primer cuatrimestre de Informática, educación y sociedad en Psicología. Las redes de confianza y recomendación de los alumnos han hecho triplicar la matricula. Siguiendo la línea iniciada el años pasado, el tema central de investigación de este año, serán “Relaciones mediadas por tecnología: caso Facebook”.

El año pasado la cursada se reflejó en varios blogs, donde los alumnos presentaron sus trabajos. En Redes sociales en Internet: los proyectos de los alumnos de psicología y en Sujetoytecnologia’s Weblog, un blog de alumnos se pueden ver ejemplos de esto. 

Este cuatrimestre tomamos  como organizador  el titulo de una canción de Fito Paez “dar es dar”, para adentrarnos en la lógica de los intercambios en Facebook.

La idea es empezar a partir de lo que los ex alumnos construyeron y seguir aportando conocimiento y haciendolo publico. La novedad de este cuatrimestre es que la catedra tiene su versión abierta en Facebook donde alumnos y cualquier interesando puede ingresar al grupo.

Para comenzar la clase  convocamos una invitada virtual, nada menos que a Laurie Anderson , extraordinaria artista multimedial, con su tema “El lenguaje es un virus”, que como bien lo recuerda Enrique Syms , realizó con  William Burroughs: 

Sus innovaciones técnicas sobre la escritura no intentan crear estructuras nuevas de narración sino que están dirigidas a descubrir la trampa siniestra que se oculta para el ser humano en el lenguaje. Así lo señala en la canción que realizara junto a Laurie Anderson: “El lenguaje es un virus”. 

La cátedra históricamente a  pensado la relación del sujeto con la tecnología como una relación entre el lenguaje y los códigos. De allí que en esta nueva etapa reafirmemos la cuestión del lenguaje y la pensemos en las redes sociales, como transportador de la subjetividad y los afectos. Siempre hemos trabajo cruzando lo psico-social con lo subjetivo y el campo educativo. Buena cursada a todos. Les dejo el video con el que inauguramos.

Share

Facebook se lava la cara mirando el espejo del vecino

Por segunda vez en menos de seis meses, Facebook cambiará su portada y el tipo de interacciones. Tras el papelón de las normas sobre la propiedad de los contenidos, ahora facebook se mira en el espejo de Twitter.  Se consolida el modelo de lifestreaming como señala Error500

“Las páginas en Facebook convergen hacia perfiles, esto quiere decir que las marcas (a las que se animaba a usar páginas o grupos) deberán ser un contacto más y que habrá relaciones asimétricas: uno sigue a Obama, pero Obama no es amigo de uno. En definitiva, el tipo de relaciones que permiteTwitter.

Más implicaciones, las acciones de las marcas de las que me hago fan (ahora contacto o amigo) aparecerán en mi newsfeed. Esta interacción hasta ahora no era permitida (si se podía llegar al perfil del usuario a través de grupos) y suponía que en realidad no había comunicación entre la marca y sus fans. Además se elimina el límite de 5000 amigos…”

 Es cierto que tanto los usuarios de twitter, FriendFeed  o Plaxo entre otros, conocen las interacciones en tiempo real y la logica de seguimiento de usarios, la noción de lifestreaming alcanzaria un grado de experimento sobre gran cantidad de usuarios no necesariamente del grupo de “sobreadaptados”. Es una oportunidad para consolidar el modelo de ver una vida en tiempo real o al menos como discutíamos con Juliana Boersner en Cuentame tu vida o la delicatese del lifestremming,

 “De todos modos estos juegos que plantea Juliana por uno lado amplían la visión de los otros de la vida de una persona, haciendola publica, pero por otro lado el sujeto se sostiene también en otros espacios, que quizás se relacionan con estos, pero que hacen que lo importante no se haga publico, en una interacción entre lo dicho y lo no dicho, sea por callar el yo, sea por una dimensión inconciente…” 

La masividad de facebook es una oportunidad de ver ya no solo ese devenir de los roles y las acciones de los sujetos, sino de crear verdaderas postales de un tiempo histórico reflejada en la suma de interacciones de los individuos. 

Tal como ocurrió con twitter, el objetivo inicial del que estas haciendo, se transformo en algo dinámico, alejándose del narcisismo y en muchos casos distribución de la información. 

Esta claro que el triunfo de una apuesta de este tipo es salir del gallinero propio, del vallado de las api, internas e interactuar con el resto de la web. Esto implica para Facebook salir del alambrado e interactuar en el resto de la web, y a su vez cambiar el modelo de aceptaciones mutuas para seguir a alguien y solo manifestar deseos de seguir las acciones de tal personas, que no es otra cosa que seguir y ser seguido tan potente en twitter. 

Queda como duda si la comodidad de muchos usuarios aceptará este nuevo tipo de interacciones.

Share

Tenés razón, pero la gente está en Facebook

Como ocurre en toda reunión donde usuarios medios y experimentados y porque no históricos de la red, surge el tema de las modas y de las reales posibilidades de cada software social. Que Facebook esta en el centro de todas las miradas puede parecer una obviedad pero también es el centro de las críticas. Que no es la mejor red social, que Orkut ya tenia mucho de lo que tiene Facebook, hasta que alguien dice la frase final, aunque suene populista “Tenés razón pero la gente esta en Facebook.”. Lo mismo vale para Twitter, donde la calidad de sitio deja mucho que desear, que es superado por otros, pero que la gente ha formado comunidad allí.

Sigamos con los ejemplos, es gtalk superior a msn, no hay dudas, pero la gente esta en msn, vale también para la comparativa de correos entre gmail y Hotmail, donde mi experiencia con los alumnos y con gente “común” ajena a estas disputas, es que Hotmail gana por lejos.

Los ejemplos podrían seguir dándose a infinito y en muchos casos se repite la ecuación de menor calidad pero más usuarios. Sin embargo esto también implica aspectos peligrosos, un acostumbramiento a un recurso, aún este tenga una pésima usabilidad, genera un espectro de baja tolerancia para el cambio, y una actitud conservadora ante la tecnología forzada por mayorías ocasionales.

Siempre que uno cierra una discusión con el argumento de las mayorías me viene a la memoria una de las frases estrellas del mayo del 68:

Mil millones de moscas no pueden equivocarse; ¡come mierda!.

El tema no es Facebook u otros ejemplos, sino la actitud de comodidad y veneración que se genera en los sitios mayoritarios expulsando cualquier critica.

Share

¿Existe un criterio para aceptar a un amigo en Facebook?

Mientras los alumnos de “Informática, educación y sociedad” siguen con viento a favor trabajando en el grupo Facebook “Para pensar Facebook” y publicando los primeros resultados de la encuesta, simultáneamente y casi en sintonía Martín Varsavsky escribe un interesante post 1200 amigos en Facebook, en cuyo centro se encuentra la pregunta por la cual casi nadie tiene una respuesta común: ¿Cuál es el criterio para aceptar a un amigo en Facebook?. Martín señala:

“…Primero tenía una regla de aceptar sólo a los que conocía, luego a los que no conocía pero teníamos 5 por lo menos amigos en común, pero así llegué como a 400 amigos. Una vez que tienes 400 amigos es lo mismo tener 400 o 4000 porque no se puede gestionar. No puedes mirar los status updates ni los detalles de sus vidas, y aceptar algunos y no otros me parecía arbitrario. Además, luego de la fiesta de graduación de mi hija Alexa muchos de sus amigos quisieron ser mis amigos simplemente para poder taguear las fotos que colgué. Así que bueno, ahora acepto amigos en FB sin condiciones…”

Conozco gente que acepta a todos, gente que tiene un número de contactos cercanos como piso de la aceptación, gente que solo acepta gente que conoce y sigue la lista. Pero el problema central que plantea Varsavsky pocos parecen reflexionar y es:

¿Cuántos son la cantidad de contactos ideales para poder interactuar con ellos?

Y como si todos los ríos nos llevaran al mismo mar, vuelve el tema recurrente de que esta cantidad ideal debe estar en función de los objetivos que tengo para estar en una red social. Si no puedo identificar claramente esos objetivos, si llegé a Facebook arrastrado por la corriente, coincido da lo mismo 5 o 5000 mil.

Profundizando más y pensando no solo en una red social, sino en las múltiples redes que nos inscribimos se abre una pregunta que requiere seguro una investigación:

¿Cuál es mi umbral psicológico, mi tensión entre lo individual y lo social, cual es el punto hasta donde mi afecto, mi interés por el otro, deja de tener un peso y pasan a ser rostros en una multitud?

O si quieren colección de figuritas en un álbum llamado red social.

Share

La muerte de la palabra en Facebook generó más palabras

El post Facebook como la muerte de la palabra ha generado un rico debate en los comentarios y en diversos blogs. Como ha ocurrido en otras oportunidades aquí en Moebius voy a contestar con un nuevo post, sintetizando y relanzando la conversación, quizás en dos líneas, una la de aquellos que pretenden un uso más integral de Facebook, poniendo en el centro la conversación y otros que se amarran más a su función de red de contactos, sin esperar nada más de Facebook.

Cuando priman las palabras

Eddie Abramovich toma la relación entre lo icónico y lo escrito explicando el sentido paratextual en un primer momento, acompañando una dimensión discursiva para en un segundo momento quedar solos estos elementos convertidos casi en un texto automático:

“Sólo que, al renunciar a lo digital, a la palabra, y restringir los contactos al intercambio de símbolos, fotos y dibujos, volvemos a lo plano: Ahora, la dimensión que falta es la central, es la que nos designa como mamífero parlante. Peor aún, no solamente renunciamos a la palabra, sino que usamos vicariamente una palabra prestada, ya que cada una de esas aplicaciones viene con un mensaje de texto incorporado “Aquí te envío estas flores que seguro alegrarán tu día”. Dejamos a la máquina que hable por nosotros….”

Esta línea es continuada por Juliana Boersner en Ciberescrituras con Muerte y sustitución de la palabra en Facebook : (más…)

Share
Page 1 of 3123
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes