Toda publicidad alude a inclusiones y exclusiones. Tener el objeto nos ubica en un universo y no tenerlo en otro. La velocidad y la temporalidad de las publicidades modelan nuestra percepción. Piensen o vean cualquier publicidad actual y vean estas antiguas. Los tiempos de circulación de las mercancías se han acelerado y nuestra percepción capta más imágenes por segundo. Esta tensión repercute sin dudas en la educación, y los tiempos lentos de la lectura.
Don Drapper el personaje principal de Mad Men presenta en uno de los capítulos presenta su idea de cómo vender el carrusel de diapositivas de Kodak.
Emoción, persuasión y la conexión con el producto, nos dan la pista de lo que Edgard Morin nos señala :
“… Ya lo decía McLuhan, amigo mío, tenemos un niño que está creciendo disociado, entre un ambiente escolar con abecedarios de papel pegados junto al pizarrón, con los ritmos de la tiza y las lecturas, y las pautas del renglón; y una realidad que cambia de plano en milisegundos como es el mundo del afuera de la institución escolar. Ahora, para poder tender puentes entre esos dos mundos, para poder acercar un poco más estos modelos tan diferentes, ¿qué tipo de maestro debemos formar?; ¿qué saberes, qué habilidades y qué cualidades debe tener un docente, para poder “atrapar”, seducir tiernamente el “almita” del niño en pleno furor de construcción?; ¿qué disciplinas científicas, qué conocimientos de la vida cotidiana, del mercado económico y laboral, debemos integrar en el currículo de los docentes?; ¿qué materias deberían integrar el plan de estudios, además de pedagogía , psicología, didáctica, sociología, computación, entre otras materias de formación básica? A veces pienso que un maestro, debería tener alguna formación de vendedor, o de publicista…,Oui…, oui!; un experto en “vender”, vender productos, servicios, ideas…, ¿por qué no tomar entonces su experiencia?…”
Durante mucho tiempo he sostenido la necesidad de pensar las clases como una “sesión” de jazz. La idea de un modelo donde la improvisación y la línea melódica interactúan nos acerca a la concepción de emergentes de los sistemas complejos.
Para ejemplificar lo que ocurre en una improvisación en el jazz, Antonio Contrera en La improvisación en el Jazz. Una introducción al lenguaje del Jazz tanto desde sus convenciones externas como internas:
“…La improvisación de jazz se desarrolla en varios niveles, pudiéndose afirmar que todos los miembros de un grupo (o combo) están improvisando de una u otra forma casi todo el tiempo que dura la interpretación. Y decimos casi y no todo el tiempo, porque, a nivel estructural, la norma es presentar al principio y al final de cada pieza, lo que se llama head o “melodía” de la canción. Este head no es improvisado. Se trata del elemento pre-compuesto que sirve de marco estructural para las improvisaciones. En realidad, más que la propia melodía, es la armonización del head, lo que recibe el nombre de changes, lo que adquiere mayor importancia como elemento estructural y organizador, pues estos cambios armónicos no sólo servirán para proporcionar color armónico a la melodía en el head, sino que se repiten cíclicamente una y otra vez a lo largo de toda la pieza. Cada vuelta completa de los changes hasta su lugar de origen recibe el nombre de chorus. Los solistas tienen espacio para improvisar libremente de forma sucesiva, siempre midiendo la longitud de sus solos por unidades dechorus…”
En otro campo los sistemas complejos , Rolando García en la INTERDISCIPLINARIEDAD Y SISTEMAS COMPLEJOS
sostiene:
“…Las otras situaciones arriba mencionadas corresponden a problemáticas complejas, donde están involucrados el medio fisico-biológico, la producción, la tecnología, la organización social, la economía. Tales situaciones se caracterizan por la confluencia de múltiples procesos cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, a la cual hemos denominado sistema complejo. La complejidad de un sistema no está solamente determinada por la heterogeneidad de los elementos (o subsistemas) que lo componen y cuya naturaleza los sitúa normalmente dentro del dominio de diversas ramas de la ciencia y la tecnología. Además de la heterogeneidad la característica determinante de un sistema complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que cumplen dichos elementos dentro del sistema total. Esta característica excluye la posibilidad de obtener un análisis de un sistema complejo por la simple adición de estudios sectoriales correspondientes a cada uno de los elementos…”
El aprendizaje es un sistema complejo y la enseñanza y sus diferentes modelos pueden favorecer o no la emergencia del aprendizaje. A partir de la incorporacón de la tics en las aulas, y fundamentalmente de lso modelos 1;1 se abre una oportunidad de repensar las interacciones docente –alumno, que aúne conocimientos instrimentales en redes sociales a partir de la participación espontánea, con usos de la tecnología organizados en formas nuevas que faciliten y creen canales de facilitación a la emergencia del aprendizaje.
A modo de síntesis expongo algunas ideas para el debate:
1) La sesión de Jazz como modelo de clase donde conocimientos, improvisación y emergentes confluyen apoyado en el uso de tecnología de redes sociales
2) No se trata de pensar como usar las redes sociales como complemento de las clases sino en convertir las clases en pensamiento en red (sistemas complejos) con modelos de redes sociales
3) Cambiar la lógica de usos instrumentales por la de producción y circulación de conocimientos
4) El docente como un nodo productor de conocimiento para distribuir contenidos, reconfigurar los nodos y reconfigurarse en la red de pensamientos
Para concluir Bill Evans nos ayuda con la noción de improvisación en el jazz
pd: la imagen que acompaña esté articulo fue tomada de http://madridfree.com/jazz-en-la-biblioteca/
Autores:
FERNÁNDEZ ZALAZAR DIANA CONCEPCIÓN – NERI CARLOS – FREIJO BECCHERO FEDRA – SCHITTNER JORGELINA
Resumen
Los estudios e investigaciones sobre tecnología y educación abren un campo amplio para el análisis de los nuevos fenómenos que surgen en los procesos de construcción del conocimiento. Las TIC y sus efectos en los distintos espacios de la educación formal y no formal, han trastocado las tradicionales formas de pensar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte la creciente instalación en la agenda política y social de proyectos de inclusión tecnológica, obligan a revisar tanto las prácticas como los objetivos educativos a la luz de las nuevas formas que propone la cultura audiovisual en su extensionalidad. La convergencia digital junto a la superproducción y oferta de nuevos productos donde confluyen la ubicuidad, el lifestreaming y el embodiment van generando una suma de excitaciones, propias del mercado, que entran en tensión con los tiempos y espacios del modelo educativo.
En este escenario es donde los procesos de conocimiento se redefinen entre el vértigo de lo efímero y la decantación y construcción de los procesos de mediación simbólica.
Presentaremos los resultados del proyecto UBACyT “Usos de las TICS en estudiantes universitarios y su relación con las estrategias de aprendizaje y estudio”, en el contexto de los estudios vigentes dentro del área.
Palabras Clave
Aprendizaje, Enseñanza, TICs, Universitarios
Título en inglés
COLLEGE STUDENTS AND THE ICT.
Resumen en Inglés
Studies and research on education and technology open a wide field for the analysis of new arising phenomena on the processes of knowledge construction. ICT and its impact on different areas of formal and informal education have turned upside the traditional forms of thinking about teaching and learning processes. Moreover, the increased entry into the political and social agenda and inclusion technology projects, necessary to review both the practical and educational objectives in the light of proposed new forms of audiovisual culture in its extensionality. Digital convergence with overproduction and offering new products at the confluence of the ubiquity, the lifestreaming and the embodiment are generating a sum of excitations, typical of the market that are in tension with the times and areas of the educational model. This stage is where knowledge processes are redefined between vertigo of the ephemeral and the settling and building symbolic meditation processes.
We will present the project results UBACyT “Uses of ICTs in university students and its relationship to learning strategies and study” in the context of existing studies in the area.
Palabras Clave en Inglés
Learning, Teaching, ICT, University
Días después de realizarse las conferencias de Sugata Mitra en Buenos Aires y Lanus surgió en Twitter una inquietud en varios tecnólogos educativos acerca de la relación de los modelos 1:1 con la propuesta 4:1 expresada por Sugata Mitra en las conferencias, en su libro y en las implementaciones denominadas: S.O.L.E (Self Organised Learning Environments ) y los S.O:M.E (Self Organised Mediation Environment ).
En una primera aproximación vale señalar que no hay posibilidad de comparación dado que los proyectos 1:1 implican una distribución e implementación de maquinas a una escala que va desde ciudades a países y todas las consecuencias pedagógicas derivadas de esto. Mientras que el modelo 4:1 es una metodología de trabajo con una fuerte impronta socio-constructivista, que se acompaña con un diseño donde de 4 niños en una sala transparente se sientan juntos a indagar sobre una temática, basados en una metodología. La construcción de un espacio físico de trabajo es parte de la metodología, como también lo son los mediadores que con “intervenciones minimante invasivas”, fundamentalmente motivadoras apoyan a los niños en el desarrollo. En una entrevista que le realizamos a Sugata Mitra con Marino Lopata, señalaba: (más…)
Pregunta central:
¿Las condiciones del aprendizaje que los sujetos encuentran, en las instituciones educativas , son un limite de lo posible dentro de la organización industrialista de la educación y ya solo funcionan como instituciones fantasmas que enseñan disociados de los conocimientos validos?
1). ¿Es posible pensar estrategias didácticas que incluyan las prácticas instrumentales o continuaremos en la escisión entre aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y conexión de los colectivos humanos conectados generándose espontáneamente?
2) ¿El modelo industrialista de educación actúa como limite para la producción de conocimiento al quedar relegado en el papel tradicional de distribución de contenidos socialmente validados?
3) ¿ Las estimulaciones mercantiles son el atractivo y la guia en los usos de la tecnología en los jóvenes?.
4) ¿Los planes de inclusión educativas son un elemento favorecedor a para reducir la brecha entre bienes de consumo y de conocimiento?
5) ¿Hasta que punto las teorizaciones históricas en el campo de la psicología sobre las funciones superiores del pensamiento mantienen vigencia o son redefinidas por el uso y la inmersión tecnológica?
6) ¿Hasta que punto la construcción de lazo social y grupalidad se mantiene desde teorías generadas durante el siglo XX, en condiciones de virtualidad y redes sociales, como son a modo de ejemplo las nociones de grupo primario y secundario ?
7) ¿La constitución de un espacio de relaciones mediadas por tecnología , mantiene una relación con la automatización de la producción, la noción de No lugares de Auger y las sociedades luiquidas de Bauman?
8) ¿la existencia de zonas de aprendizajes no formales implican un redefinición de la noción de educación y ciclos formativos que denominamos formales?
9) ¿ El espacio educativo formal es un obstáculo epistemologico, a la producción de científicos, emprendedores y ciudadania ?
10) ¿ El espacio universitario al que llegan los alumnos con practicas tecnológicas privadas y publicas a partir de los planes de inclusión tecnologica esta preparado para pensar una didactica con tecnología?.
PD: litografía, enmarcada nuevamente en un típico contexto rural de principios del Siglo XIX, el dibujante francés Charlet tomada del sitio
http://www.inmf.org/napalacampagne.htm
Nota: Versión borrador del trabajo presentado en las jornadas de investigación de la Facultad de psicología de la UBA, que a sido aprobado para su publicación
Autor/es
NERI CARLOS – LOPATA MARIANO – SCHITTNER JORGELINA – OSÉS MARA VANINA
Resumen
En el marco del proyecto UBACyT “Usos de las TICS en estudiantes universitarios y su relación con las estrategias de aprendizaje” ( muestra sobre estudiantes de psicología : 259 casos con una distribución por género Hombres: 18,7% y Mujeres: 81,3%, , segmentados en partes iguales de ingresantes, medio y fin de la carrera ) donde se analizaron consumos y usos de la tecnología por los alumnos. En base a los resultados de este estudio se desarrollo una nueva línea de investigación-acción para implementar en la cursada de la asignatura Informática, Educación y Sociedad. Se desarrolló un sistema de evaluación centrado en tareas y se adjudicaron créditos de manera flexible, de modo tal que permitiera a los estudiantes tener un mayor grado de libertad en el recorrido de la materia. Este trabajo abarca los primeros resultados de su implementación, las expectativas y los logros tanto del equipo docente, como de los estudiantes, constructores de su propio camino de conocimiento.
Palabras Clave
Investigación – Estudiantes – Evaluación – TICS
Nota: Versión borrador del trabajo presentado en las jornadas de investigación de la Facultad de psicología de la UBA, que a sido aprobado para su publicación
Autores: Neri Carlos – Fernández Zalazar Diana Concepción – Freijo Fedra – Ciacciulli Silvia Mirta
Resumen:
En el proyecto Usos de las TICS en estudiantes univesitarios y su relación con las estrategias de aprendizaje y estudio, hemos desarrollado un instrumento de relevamiento de datos que nos permitió cruzar las prácticas y consumos de tecnología de los jóvenes universitarios con las estrategias de estudio y aprendizaje relevadas por la escala LASSI (Liporace, 2009). En el análisis de la muestra pudo observarse que si bien existe un alto nivel de uso de recursos tecnológicos en los estudiantes, la lógica de su utilización puede definirse como instrumental-mercantil, presentando una declinación de los usos cuando éstos implican los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta situación se corrobora al correlacionar el instrumento desarrollado con el inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio – LASSI (Liporace; 2009). (más…)