Escribo este post a partir de un intercambio en Facebook del Ted, de Eli Pariser: cuidado con la “burbuja de filtros” en la red, quien a creado el termino Burbuja de Filtros. Se nos plantea un problema que no es menor y que pone en juego ni más ni menos el acceso a la cultura en Internet. La mirada ingenua cree que todos vemos lo mismo, todos accedemos a los mismo, sin embargo los algoritmos de búsqueda y la visualización que nos muestran por ejemplo, en Google o Facebook, están ajustados a los patrones de búsquedas, intereses, consumos y amistades de los usuarios. Dicho de otro modo todos vemos una versión de lo que se nos presenta, comprobable fácilmente como lo señalan en el video (recomiendo verlo antes de seguir leyendo), vemos una realidad sin grises, ajustada a lo que se espera que nosotros necesitemos. Una “colaboración” de los filtros a los fines de evitar la disonancia cognitiva. (más…)
Pasados unos días de cumplirse 8 años del fallecimiento de Graciela Caplan , hoy se reglamentó Ley Nº 26.653 de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web. Un hito sin dudas que hubiese puesto tan feliz a Graciela, pionera en la defensa de los derechos de la accesibilidad web para todos y todas. Han transcurrido 2 años, 5 meses y un día de la promulgación de la ley, y ahora empieza lo más difícil hacerla cumplir. Como toda ley porta en general buenas intenciones como son los artículos 2 y 3 de la reglamentación:
“ARTICULO 2° – Los sujetos mencionados en el artículo 2° de la Ley Nº 26.653 que requieran asistencia técnica directa, capacitación y formación de personal por parte del Estado Nacional deberán solicitarlo ante la Autoridad de Aplicación, a través de una declaración jurada que manifieste la imposibilidad de dar cumplimiento con sus propios medios, de los requisitos establecidos en el artículo 1° de la ley.
ARTICULO 3° – El diseño de las páginas Web alcanzadas por la Ley Nº 26.653 deberá facilitar la integración de todos los accesorios de hardware que complementan la accesibilidad de las personas con discapacidad, independientemente del tipo de dispositivo de acceso. Asimismo, el diseño de las páginas Web deberá permitir el acceso a la información buscada independientemente del programa de navegación de Internet utilizado y los subprogramas o servicios que se ejecuten en ellos.
Sin desmerecer el trabajo de cientos que han aportado para este momento esta ley debería denominarse Ley Caplan, por los aportes al campo que realizó, por su capacidad inmensa de sinergia para potenciar la propuestas del Sidar, y colaborar con Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo, en la construcción del espacio ibero-americano de defensa de la accesibilidad web.
Por mi parte me inunda una sensación que combina felicidad y la tristeza de no poder compartir con Graciela este hito, que nos llevó a convertir la cátedra de Edición electrónica y multimedia en la primera en América Latina en incorporar haya por 1997, curricularmente la accesibilidad como un criterio de edición editorial.
Es un buen principio la reglamentación ahora más que nunca hay que mirarse en el espejo de los países que reglamentaron leyes similares , como España y evitar cometer los mismos errores para que la ley no sea letra muerta, políticamente correcta
Las tomas de exámenes y reuniones de cátedra de Edición electrónica y multimedia se han convertido hace años en un braimstorm donde participan tanto los docentes y los alumnos pensando todos juntos y convirtiendo la arcaica practica de exámenes donde se recorren los contenidos en un espacio de interrogación al campo de la edición.
Ayer el tema central rondó en si son necesarias en las estrategias 360 y transmedias, las paginas web, o son algo que va quedando del pasado. Cuando una empresa o una institución arman una estrategia que incluyen redes sociales, los contenidos suelen aparecer en diferentes plataformas y las páginas web, por ejemplo cuentan con botones y enlaces a las redes sociales y en muchos casos los contenidos y la interacción queda ocultas en la web, si es que no los han embebido.
El resultado de esto es que la gente está en las redes sociales y las web son una especie de “domicilio postal” de las empresas o instituciones. Quedando las web para una función de imagen institucional o con fines de rentabilizar.
El tema que circula por detrás de esta problemática es la elección de una estrategia distribuida o una concentrada en un solo sitio. (más…)
El camino hacia el aprender haciendo, lejos de los conceptos dogmáticos y fundamentados en corrientes diversas, una vez más se demuestra, no solo está de la mano del pensar.
Imagen de la aplicación Google Earth (captura de pantalla)
[1] imagen tomada de Ecubuntu
[2] Aludiendo al avance hacia la web semántica.
[3] Aludiendo al avance hacia Sistemas Operativos Web.
[4] Aludiendo a la estructura piramidal y burocrática de la Educación.
De Ugarte : “Fraternidad, toda comunidad no es más que un cluster distribuido, un grumo de la gran red social en el que la interacción se hace sostenida en el tiempo y en el que emerge una identidad real común y por tanto un gusto por estar juntos que la define y distingue frente al entorno…”
http://www.deugarte.com/las-capas-de-cebolla-de-la-comunidad
Leo en ¿Cómo haremos para desaparecer?, un buen artículo sobre Social Usability donde menciona a Gianandrea Giacoma y Davide Casali como gestores del concepto que alude a la calidad de las interacciones entre usuarios y red social. David Sánchez Bote sintetiza:
· Identidad: Apostar claramente por la creación de perfiles individuales donde cada miembro pueda mostrar sus pasiones, intereses, etc. Potenciar la expresión de los rasgos distintivos de cada persona como base para afianzar las posibilidades de relación.
· Relaciones interpersonales: Facilitar al máximo la búsqueda de otras personas con intereses, pasiones, etc. similares y simplificar las formas de mantener esa relación activa.
· Comunicación: Simplificar la conversación entre las personas y diversificarla haciendo posible intercambios 1 a 1, 1 a varios, 1 a muchos, muchos a muchos, etc.
· Emergencia de grupos: Facilitar la creación de grupos que compartan intereses comunes y simplificar la agregación de nuevos integrantes a él.
Estas ideas reafirman el concepto que hemos discutido en muchas oportunidades sobre el papel de la usabilidad en redes sociales que no debe quedar en editar correctamente y con standards el sitio sino facilitar los flujos de información como lo señalé en Editar la interacción. Cuando el enfoque cognitivo no alcanza
Una moda inunda la Web y llega a los medios. Se grita a lo cuatro vientos que se viene la web 3.0 y hasta el diario Clarín, en tapa hoy domingo publica Llega la Web 3.0: la Internet que viene cambiará aún más la vida de la gente usando dos “viejos” videos publicados hace tiempo en la blogsfera y en ingles, habiendo versiones de los mismos en Español. La introducción no ayuda a diferenciar las cuestiones que se señalábamos sobre la Web 2 y que ahora se aplican sobre la Web 3.
“Será más amigable y fácil de usar que la actual porque entenderá el lenguaje coloquial de las personas. Estará en la PC, la heladera, el celular, la tele y el centro musical. Arrancaría en 2010…”
La misma blogsfera parece también perderse en palabreríos y definiciones confusas, salvo los sitios especializados que hace años vienen hablando de la capa semántica a la web, por ejemplo el caparazón.
En muchos sitios lo que encontramos es una aproximación donde sobre los desarrollos de la web 2, emergería un paradigma que a mi entender no alcanza a diferenciarse como una nueva etapa sino como lo implícito y en desarrollo de la denominada web 2.
Veamos algunos ejemplos de definiciones que mezclan la capa semántica invisible a los usuarios, pero potente en la recuperación coloquial de contenidos, con los microformatos, las nubes y los programas corriendo en la network, hasta el tamiz de personas inteligentes modelando los desarrollos de la web 2.
En Calacanis.com encontramos la más transitada definición de contenidos de alta calidad y personas inteligentes: (más…)