Leo en Alianzo que Facebook alcanzó el primer lugar entre las redes sociales:
Principales redes sociales (junio 2008):
1. Facebook: 132 millones de usuarios únicos
2. Myspace: 117,5 MM.
3. Hi5: 56 MM.
4. Frienster: 37 MM.
5. Orkut: 34 MM.
Los perfiles de las redes sociales muestran un fenómeno ya conocido desde hace años en los blogs. La cantidad de “cadáveres” de blogs no actualizados muestran un tipo de usuario que se entusiasma abriendo un blog, postea por un tiempo y lo abandona. Este fenómeno se observa también en las redes sociales. A partir de una invitación o impulsado por comentarios un sujeto crea su perfil sube algunas fotos, invita amigos, usando sus direcciones de mail y luego de un tiempo, deja de actualizar el perfil deja de participar, concretamente no le encuentra sentido a lo que esta haciendo.
Va decantándose un tipo de usuario que ya es un usuario medio, que entiende las complejidades a veces inútiles de las redes sociales, que enlaza sus actividades y que usa la conexión entre ellas.
A este tipo de comportamientos debemos estar muy atentos cuando teorizamos sobre los desarrollos de la Web 2. Los microclimas que nos formamos muchas veces quienes por razones laborales o de otro tipo no llevan a pensar que todos los usuarios responden de la misma forma. (más…)
El diario El país publicó Facebook se rebela contra el ‘spam oficial’ y en un párrafo señala:
“…La compañía entiende que algunos desarrolladores han utilizado el sistema en beneficio propio y, aseguran, han comenzado a trabajar para ponerle remedio. Además, piden a los usuarios que denuncien los abusos que detecten para poder subsanarlos. Éstos, no obstante, no se dan por satisfechos y mantienen activa su protesta, que gana adeptos cada día.”
La pregunta del millón es: ¿“La lógica de aplicaciones de terceros e invitaciones, sumados a las actividades de las personas, pueden evitarse desde Facebook”? o la estructura de viralidad que plantea no es acaso el corazón del producto. Más allá de la apelación a los usuarios a ser moderados en las invitaciones, no veo como evitar la cantidad de mensajes que se convierten en spam o sin ser tan drástico al menos en ruido que impide ver lo importante.
Algunos blogs dan cuenta de este fenómeno:
Encuestas en Facebook: Spam 2.0
Viaje al fondo de la Blogosfera
Los miembros de la blogosfera pecamos muchas veces de un sentimiento oceánico, al cual ya en 1930 Freud le dedico su observación en el “Malestar en la cultura”. Aquí también en las redes sociales uno puede percibir un sentimiento de inmensidad, de no tiempo, de no espacio, donde todos están al mismo tiempo con todos. Un giro más hacia la indifirenciación que la acción real sobre el mundo. Quizás por allí pasa Redes sociales, ¿”formas solitarias de ser social”? y las preguntas que reproducen Juliana. Es imposible seguir el ritmo de amistades, propuestas y aplicaciones de sitios como Facebook sino es en desmedro de una práctica social directa en el mundo. El tiempo para mantener estos vínculos es tal que ocupa toda la temporalidad real y psíquica de una persona.
Solo lo aquellos que viven muchas horas frente a la maquina, y que su universo se continua con las reuniones físicas con los que pasan mucha horas en la maquina, quizás logran algunas transformaciones en el mundo, los demás, me parecen viven una ilusión de estar comunicados, de estar cerca, de contar con alguien, de hacer algo útil en la vida. Son habitantes de redes sociales, y allí esta su religión y su sentimiento oceánico. Se que habrá discusión…