tecnología, educación y subjetividad
Currently Browsing: Zona aprendizajes

Los docentes como limite de los modelos 1:1

netbook

Todo comenzó en una reunión de padres donde las docentes explicaban el plan de trabajo del año. Todo rutinario hasta que un comentario me despertó todas las alarmas. Y fueron muchas frases una tras otra que posicionaban a la maestra con respecto a la tecnología. Consultando otras escuelas, otros distritos la historia parecía repetirse: A la ola inicial de entusiasmo por la incorporación de las maquinas de los planes Sarmiento o conectar igualdad, u otros, le sigue un reacomodamiento sutil, lento, pero seguro para ir desilusionando a los alumnos y a los mismos docentes que quieren hacer algo distinto.

Repaso algunas “ideas” escuchadas y otras comentadas por alumnos:

 1)    Los trabajos de investigación se hacen con libros no con Internet, los niños no entienden el lenguaje de la red.

2)    La maquina no es necesario que la traigan todos los días, solo los que tengan computación o actividades que las requieran

3)    Se perdieron los recreos por culpa de la maquina, los niños ya no corren

4)    Las tablas de multiplicar se aprenden de memoria

5)    Los trabajos en el aula se hacen en grupos pero sin las maquinas

La lista sería interminable y uno piensa en la inversión de los gobiernos, en la inclusión, en las potencialidades de aprendizajes que el mundo presenta y observa como el modelo industrialista de educación resiste, a pesar de muchos contra ejemplos que uno podría dar, sin embargo lo preocupante no es una docente sino la posición ante el conocimiento y el futuro que muchísimos docentes tienen.

Un informe de la Universidad de Buenos Aires publicado en Perfil, Las netbooks educativas se usan poco y nada en las aulas argentinas :

“La Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzó su informe anual Observatorio de la Educación BásicaArgentina, donde se establece que las netbooks de los planes gubernamentales Conectar Igualdad y S@rmiento son utilizadas con escasa frecuencia en las escuelas.

De acuerdo con el informe, el 52 por ciento de los docentes primarios que recibieron una computadora no la utilizan en clase, en tanto que sólo el 8 por ciento incorporó esta herramienta para el trabajo diario en el aula. No obstante, es alto el uso del equipo que se realiza en los hogares, dado que el 73 por ciento de los educadores de ese nivel la utiliza todos los días en sus casa y el 33 por ciento las disfruta fuera de su hogar o de la escuela…”

Y agrega:

“…Con respecto a los profesores de secundaria, apenas el 10% la usa a diario en el establemiento, contra un 58 por ciento que no la utiliza; en tanto que el 84 por ciento emplea su computadora todos los días en el hogar. Estos datos hablan del desaprovechamiento de la herramienta, puesto que el 59 por ciento de los docentes de nivel primario se encuentra satisfecho con las netbooks; mientras que ese porcentaje aumenta al 67 por ciento en los establecimientos secundarios.

“De todos modos, se observa que la gran mayoría de los docentes saben manejar las computadoras y están familiarizados con ellas (97% en primaria y 98% en secundaria) saben buscar información en internet y utilizar programas de procesamiento de texto como Word (95% y 97%) pero ese conocimiento y uso no es trasladado a los salones de clase”, sentencia el informe…”

 No hay excusa posible o mundo sin tecnología como le señale a la docente preguntando,  hacia que mundo ella imaginaba iban a ir estos niños. 

Planes de este tipo son demasiado importantes como para dejarlos a merced de las  desventuras conservadoras de la educación.

Share

Apuntes para la construcción de zonas de aprendizaje colaborativos y la resistencia del modelo educativo Parte 1

Impermeabilidad al cambio

Después de discutir durante las últimas jornadas de investigadores en psicología el tema de los recursos a implementar y las prácticas de los alumnos llamados “nativos de la tecnología” queda claro que muchas estrategias que se piensan y se intentan implementar dejan en pie el modelo educativo y deben ajustarse a las condiciones actuales. Nada nuevo para una institución que a pesar de que en 1970, Texas Instruments introdujo la primera calculadora, sigue pensando las operaciones matemáticas de forma no solo artesanal sino repetitiva, basada en la memoria de las tablas y en la mecanización del aprendizaje de las operaciones. Sin percatarse que estas camadas, en el ámbito laboral, donde potencialmente aplicarían estos conocimientos, jamás usaran calculo manual. El tema de esta negación esta basado fundamentalmente en el desconocimiento de génesis de las operaciones formales en el sujeto y de allí la imposibilidad de sustituir tantas horas de repetición y memorización por otros desafíos educativos, como señala Benbenaste (2004), intentar repetir cuestiones manuales cuando las condiciones objetivas del desarrollo de la humanidad las a superado creando tecnología.

Las tics
La historia del destino del cálculo en la escuela parece repetirse con las tics. Hay una incorporación a la escuela pero no hay un cambio de modelo educativo. Como lo señalo Papert,(1997) la misma idea de laboratorio, como lugar donde se encierra la posibilidades del cambio, es una instancia mas disciplinaria que potenciadora de nuevos espacios. Mientras la tecnología en los exteriores de la educación avanza hacia lo móvil, la escuela  lo fija a la tradición. (más…)

Share
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes