tecnología, educación y subjetividad
Currently Browsing: Nuevas estratégias

Las clases magistrales: Entre el stand-up y los ted. Parte 1

tango

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En tiempos fluidos, tiempos baumianos de atención dispersa, la organización de las clases teóricas o magistrales como también se las conoce, sufren una crisis silenciosa. Sostenidas en el prestigio del orador, titular o adjunto de una cátedra se organizaron históricamente como el espacio de reflexión teórica donde se “iluminaba” a la concurrencia sobre los avatares del campo y se exponían líneas teóricas y contradicciones. Con una duración entre dos a cuatro horas, heredan del púlpito, la transmisión del mundo del saber y la verdad revelada. Jorge Luis Borges en el Aleph nos acerca a una metáfora de este mundo:

 …Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos pendían a muchos siglos de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a uno de ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que mereciera participar en el universo…”

Sin embargo las “almas a ser elegidas”, van encontrando otros caminos para su aprendizaje y este tipo de clase podríamos pensarlas afectadas por el concepto de “economía de la atención”. Como señaló Herbert Simon (1971) , en tiempos previos a la abundancia de datos en internet, al referirse que una riqueza de información produce una pobreza de atención. Esta tensión entre los datos y la capacidad de atender, muestran un renovación permanente de la presentación de los datos, primer paso necesario para que una aparato psíquico los convierta en información, relacionando lo nuevo con lo aprendido y en un paso más y que no siempre se da, en conocimiento. (más…)

Share

Las 10 preguntas de mi tesis doctoral: “Sujeto, aprendizajes y tecnologías de la información y la comunicación”

maestro educando

Pregunta central:

¿Las condiciones del aprendizaje que  los sujetos encuentran,  en las instituciones educativas , son  un  limite de lo posible  dentro de la organización industrialista de la educación y ya solo funcionan como instituciones fantasmas que enseñan disociados de los conocimientos validos?

1). ¿Es posible pensar estrategias didácticas que incluyan las prácticas instrumentales o continuaremos en la escisión entre aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y conexión de los colectivos humanos conectados generándose espontáneamente?

2) ¿El modelo industrialista de educación actúa como limite para la producción de conocimiento al quedar relegado en el papel tradicional de distribución de contenidos socialmente validados?

3) ¿ Las estimulaciones mercantiles son el atractivo y la guia en los usos de la tecnología en los jóvenes?.

4) ¿Los planes de inclusión educativas son  un elemento favorecedor a para reducir la brecha entre bienes de consumo y de conocimiento?

5) ¿Hasta que punto las teorizaciones históricas en el campo de la psicología sobre las funciones superiores del pensamiento mantienen vigencia o son redefinidas por el uso y la inmersión tecnológica?

6) ¿Hasta que punto la construcción de lazo social y grupalidad se mantiene desde teorías generadas durante el siglo XX, en condiciones de virtualidad y redes sociales, como son a modo de ejemplo las nociones de grupo primario y secundario ?

7) ¿La constitución de un espacio de relaciones mediadas por tecnología , mantiene una relación con la automatización de la producción, la noción de No lugares de Auger y las sociedades luiquidas de Bauman?

8) ¿la existencia de zonas de aprendizajes no formales implican un  redefinición de la noción de educación y ciclos formativos que denominamos formales?

9) ¿ El espacio educativo formal es un obstáculo epistemologico, a la producción de científicos, emprendedores y ciudadania ?

10) ¿ El espacio universitario al que llegan los alumnos con practicas tecnológicas privadas y publicas a partir de los planes de inclusión tecnologica esta preparado para pensar una didactica con tecnología?.

PD:  litografía, enmarcada nuevamente en un típico contexto rural de principios del Siglo XIX, el dibujante francés Charlet tomada del sitio

http://www.inmf.org/napalacampagne.htm

 

Share

Copiando con el celular: validando tecnología

En verdad es importante, siempre lo es, el docente por sobre la tecnología. Esta última no soluciona nada por si misma sin el docente que la haga suya.

”]Stencil callejero de Bansky [1]

Pero esto debe estar acompañado de un conocimiento de la herramienta como extensión de nuestra propia humanidad; debemos conocerla, como conocemos nuestro aparato de TV, su control remoto o nuestro celular.

Leo en BBC Mundo que en el año 2006, 135 estudiantes se pasaron las respuestas de un examen de medicina vía SMS (Servicio de Mensajes Cortos de sus siglas en inglés) desde sus celulares.

El docente debe conocer las herramientas con las que trabaja, puesto que la horizontalidad que buscamos en nuestra Educación, tiene estas cosas, en donde a veces, el alumno nivela hacia arriba.

Tampoco es de extrañar, que podamos usar este tipo de hechos, como un ejemplo de que en nuestras escuelas, si hay tecnología aunque no sean computadoras personales.

[1] tomado de http://www.quintohache.com/blog/%C2%B7-bansky/

Share
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes