Escribo este post a partir de un intercambio en Facebook del Ted, de Eli Pariser: cuidado con la “burbuja de filtros” en la red, quien a creado el termino Burbuja de Filtros. Se nos plantea un problema que no es menor y que pone en juego ni más ni menos el acceso a la cultura en Internet. La mirada ingenua cree que todos vemos lo mismo, todos accedemos a los mismo, sin embargo los algoritmos de búsqueda y la visualización que nos muestran por ejemplo, en Google o Facebook, están ajustados a los patrones de búsquedas, intereses, consumos y amistades de los usuarios. Dicho de otro modo todos vemos una versión de lo que se nos presenta, comprobable fácilmente como lo señalan en el video (recomiendo verlo antes de seguir leyendo), vemos una realidad sin grises, ajustada a lo que se espera que nosotros necesitemos. Una “colaboración” de los filtros a los fines de evitar la disonancia cognitiva. (más…)
Pasados unos días de cumplirse 8 años del fallecimiento de Graciela Caplan , hoy se reglamentó Ley Nº 26.653 de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web. Un hito sin dudas que hubiese puesto tan feliz a Graciela, pionera en la defensa de los derechos de la accesibilidad web para todos y todas. Han transcurrido 2 años, 5 meses y un día de la promulgación de la ley, y ahora empieza lo más difícil hacerla cumplir. Como toda ley porta en general buenas intenciones como son los artículos 2 y 3 de la reglamentación:
“ARTICULO 2° – Los sujetos mencionados en el artículo 2° de la Ley Nº 26.653 que requieran asistencia técnica directa, capacitación y formación de personal por parte del Estado Nacional deberán solicitarlo ante la Autoridad de Aplicación, a través de una declaración jurada que manifieste la imposibilidad de dar cumplimiento con sus propios medios, de los requisitos establecidos en el artículo 1° de la ley.
ARTICULO 3° – El diseño de las páginas Web alcanzadas por la Ley Nº 26.653 deberá facilitar la integración de todos los accesorios de hardware que complementan la accesibilidad de las personas con discapacidad, independientemente del tipo de dispositivo de acceso. Asimismo, el diseño de las páginas Web deberá permitir el acceso a la información buscada independientemente del programa de navegación de Internet utilizado y los subprogramas o servicios que se ejecuten en ellos.
Sin desmerecer el trabajo de cientos que han aportado para este momento esta ley debería denominarse Ley Caplan, por los aportes al campo que realizó, por su capacidad inmensa de sinergia para potenciar la propuestas del Sidar, y colaborar con Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo, en la construcción del espacio ibero-americano de defensa de la accesibilidad web.
Por mi parte me inunda una sensación que combina felicidad y la tristeza de no poder compartir con Graciela este hito, que nos llevó a convertir la cátedra de Edición electrónica y multimedia en la primera en América Latina en incorporar haya por 1997, curricularmente la accesibilidad como un criterio de edición editorial.
Es un buen principio la reglamentación ahora más que nunca hay que mirarse en el espejo de los países que reglamentaron leyes similares , como España y evitar cometer los mismos errores para que la ley no sea letra muerta, políticamente correcta
Las tomas de exámenes y reuniones de cátedra de Edición electrónica y multimedia se han convertido hace años en un braimstorm donde participan tanto los docentes y los alumnos pensando todos juntos y convirtiendo la arcaica practica de exámenes donde se recorren los contenidos en un espacio de interrogación al campo de la edición.
Ayer el tema central rondó en si son necesarias en las estrategias 360 y transmedias, las paginas web, o son algo que va quedando del pasado. Cuando una empresa o una institución arman una estrategia que incluyen redes sociales, los contenidos suelen aparecer en diferentes plataformas y las páginas web, por ejemplo cuentan con botones y enlaces a las redes sociales y en muchos casos los contenidos y la interacción queda ocultas en la web, si es que no los han embebido.
El resultado de esto es que la gente está en las redes sociales y las web son una especie de “domicilio postal” de las empresas o instituciones. Quedando las web para una función de imagen institucional o con fines de rentabilizar.
El tema que circula por detrás de esta problemática es la elección de una estrategia distribuida o una concentrada en un solo sitio. (más…)
Durante los últimos meses del año pasado y los primeros de este año nos encomienda un estudio sobre la usabilidad de un sitio Web para niños, perteneciente a una de las principales cadenas de televisión del mundo, para analizar el sitio de juegos para Latinoamérica. Manteniendo el criterio de confidencialidad en este documento exponemos la metodología que diseñamos, para un estudio complejo, que implicaba una muestra de 30 niños, (segmentación solicitada por el cliente) , un número inusual en el mundo, donde se trabaja entre 8 y 15.Junto a Alejandro Karpicius, Diana Fernandez Zalazar diseñamos la metodología y contamos en la parte operativa de la toma con la colaboración de Mara Oses y Raul Damián.Para el desarrollo de la tarea fue de vital importancia la constitución de un equipo interdisciplinario constituido por especialistas en usabilidad, psicología y metodología que diseñó la experiencia y su implementación. La elección de RRHH con un perfil amplio que maneje conocimientos tanto de aspectos técnicos, metodológicos y teóricos pertinentes a este campo forma parte sustantiva para el éxito del mismo. En nuestro caso seleccionamos para el equipo dos expertos en usabilidad (un psicólogo y un tecnólogo educativo), una asesora metodológica para el diseño y monitoreo de los test de usuarios y encuestas (psicóloga) y dos entrevistadores con amplio manejo en el trabajo de investigación con niños y tecnología (psicólogos). En el procesamiento, análisis y discusión de los datos trabajó todo el equipo. Este tipo de trabajo no tiene antecedentes en Hispanoamérica ya que la muestra sobre la que trabajamos ascendió a 30 casos comprendidos en un rango etario de 7 a 11 años, 60%varones, 40% niñas, usuarios frecuentes del sitio a evaluar y la mitad de ellos con registro previo en el mismo.
El pdf que anexamos se corresponde a la presentación que realizaremos el Jueves 3 de Diciembre en el marco del congreso de psicología de Mar del Plata.
Si bien hace tiempo conocí el proyecto BrainPort, vía engaget leo sobre sus avances:
“el dispositivo captura la imagen a través de 3 cámaras situadas la cabeza del sujeto para emitirla a través de señales eléctricas a la lengua gracias a 144 microelectrodos. Los resultados tal y como se pueden ver en el vídeo que tienes tras el salto son más que sorprendentes, y es que el paciente que está probando el sistema ha conseguido recuperar la visión espacial e incluso leer…”
El camino hacia el aprender haciendo, lejos de los conceptos dogmáticos y fundamentados en corrientes diversas, una vez más se demuestra, no solo está de la mano del pensar.
Imagen de la aplicación Google Earth (captura de pantalla)
[1] imagen tomada de Ecubuntu
[2] Aludiendo al avance hacia la web semántica.
[3] Aludiendo al avance hacia Sistemas Operativos Web.
[4] Aludiendo a la estructura piramidal y burocrática de la Educación.
De Ugarte : “Fraternidad, toda comunidad no es más que un cluster distribuido, un grumo de la gran red social en el que la interacción se hace sostenida en el tiempo y en el que emerge una identidad real común y por tanto un gusto por estar juntos que la define y distingue frente al entorno…”
http://www.deugarte.com/las-capas-de-cebolla-de-la-comunidad