tecnología, educación y subjetividad
Currently Browsing: Interfaz humano-computador

Para no perder el rumbo ni aburrirse en la web

Javier Calamaro escribió el bello tema “Navegar”: “Estoy perdiendo el rumbo Estoy perdido en el mar / No tengo claro hacia dónde navegar / O si en algún puerto te voy a encontrar. Sí perdí la dirección Y estoy sólo en este mar / Alguien me vendrá a rescatar. / En un barco sin timón Busco el mapa de tu amor. No pensaba en los usuarios de la Web seguro, pero describe estas pérdidas de sentido que nos ocurren al transitar las paginas Web.

YUSEF HASSAN MONTERO Y FRANCISCO JESÚS MARTÍN FDEZ
han escrito en PROYECTOWEB el artículo Elementos de navegación y orientación del usuario”. Del mismo extraemos:“Los elementos de navegación y orientación tienen como función básica informar constantemente al usuario acerca de dónde se encuentra, que relación tiene el nodo web que está visualizando respecto al resto de la arquitectura del sitio web, dónde ha estado y hacia dónde puede ir. El objetivo: no perder al usuario.Las dos formas básicas para no perder al usuario son: que no se “aburra” y que no se “pierda” navegando. Si los contenidos o servicios de nuestra web no son del interés del usuario y por esa razón abandona nuestro sitio, esto no es responsabilidad del arquitecto de la web, y poco puede hacer para solucionarlo. En cambio, si el usuario se “aburre” navegando porque no encuentra lo que busca (y lo que busca sí se encuentra en la web), es consecuencia de una incorrecta arquitectura de información.Que el usuario se “pierda”, es decir, que llegue el momento en que no sepa en qué zona de nuestro sitio se encuentra, o peor aún, que no sepa ni tan siquiera si sigue estando en nuestra web, es responsabilidad del arquitecto web y consecuencia de un mal diseño de las estructuras por parte de éste. A continuación se dan algunas indicaciones para conseguir que nuestros visitantes ni se “pierdan” ni se “aburran”…”
Leer artículo completo

foto pertenece a Carlos Neri visite la exposicion virtual

Share

Caminante no hay camino se hace camino al andar

Encontramos una cita en Blogold sobre el control de los usuarios extraída del libro “The Elements of user interface design”, de Theo Mandel: “Después de diseñar un complejo de edificios, contrataron a un arquitecto para diseñar las calzadas entre los edificios. Él no asumió que sabía por donde los usuarios realmente utilizarían las calzadas. No las construyo al mismo tiempo que los edificios. Puso césped entre los edificios y se rumorea que incluso dejo carteles invitando a caminar sobre el césped. Tiempo después volvió y construyo las calzadas por la parte mas “caminada” del césped. “

Fue la gente la que determinó cual era el camino más correcto. El arquitecto no prejuzgo, no puso por delante su modelo mental, de cual seria el lugar ideal sino que utilizo la información que la gente dejo con sus pisadas. En un post anterior hacíamos referencia al concepto de Nielsen de la usabilidad como derecho humano y las referencias allí señaladas valen para este caso. El campo del diseño centrado en el usuario no es un camino fácil, pero el resultado esta validado y no depende de los caprichos o las modas que siguen los que diseñan. Alejandro Floría Cortés escribe un artículo de lectura casi obligatoria: ¿Qué es el Diseño Centrado en el Usuario?

“La idea de diseño centrado en el usuario propone que los diseñadores comprenden el contexto de uso: esto significa un profundo entendimiento del usuario, del entorno en el que se desarrolla el trabajo y las tareas de usuario. Además, se contemplarán los aspectos de mantenimiento del producto o sistema, asistencia al usuario y documentación (Ver, por ejemplo, el anexo sobre Usabilidad de la documentación). En contraste, la expresión diseño centrado en el uso, muy habitual en el ámbito bibliográfico y ante la que hay que prevenir al lector, sugiere que el diseñador sólo necesita concentrarse en las tareas de usuario, lo que parece que hace entender al usuario y al contexto como algo menos importante.”
La foto presentado pertenece a la paisajista Sandra Nogue http://www.sandranogue.com.ar
Share

Y pasaron cinco años: “Arte y ciencia del diseño Web”

En 1999 Jeffrey Veen escribía “The Art and Science of Web Design” , “El arte y ciencia del diseño Web” según titulo de Prentice Hall. Madrid. 2001. en su versión en español. No es común en el mundo del diseño Web encontrar personas que escriban sobre temas de la Web, más allá de lo técnico. Menos probable es que un libro que cumple cinco años sobre estos temas pueda ser leído aún, e incluso disfrutar del carácter anticipatorio que se respira en estas paginas. Los libros de informática suelen tener poca vida útil. conmemorando el lustro publica una versión digital para descargar gratuitamente (en ingles) En referencia a este aniversario Jeffey Veen dice:
Escribí El arte y la ciencia del diseño del Web hace cinco años. No parece haber pasado tanto tiempo. Cuando lo releí recientemente me sorprendió agradablemente encontrar apenas cuanto había cambiado. Cuando comencé a escribir el libro en el invierno de 1999, no había grandes sitios comerciales construidos para grandes márgenes de beneficio,Cada decisión que tomábamos estaba basada en la experiencia de las marcas del html. Las páginas caseras personales seguían siendo un esfuerzo Los blogs habían emergido solamente apenas en la escena. (Ver comentario completo en Ingles) Una biografía comentada la pueden encontrar en EL Francotirador, de la cual extraemos la frase la frase que da titulo a ese artículo:“Si los clientes tuvieran siempre la razón, ellos harían el trabajo” y el siguiente párrafo: “Este diseñador estadounidense nació hace 34 años, en Los Ángeles, California, conociendo la Internet cuando nosotros aún no abandonábamos los Atari, a fines de los 80. Tras titularse como periodista en el Calvin College de Grand Rapids, Michigan, integró el equipo que daría vida a Wired Digital, la versión electrónica de esta innovadora revista. Posteriormente trabajó en el diseño de la interfaz de HotWired, el buscador HotBot, el servicio de noticias Wired News y el portal Lycos, que no requiere mayores presentaciones….” En los ultimos post hablamos de cognición distribuida, de redes humanas. La bitácora Bloggold nos recuerda que Jeffrey Veen mencionaba en su libro “La Ley de Metcalf, llamada así por Bob Metcalf, el hombre que inventó Ethernet, afirma que las redes se hacen más valiosas conforme crece el número de personas que las utiliza. Una computadora con una aplicación e-mail no vale nada, a menos que esté conectada con otra. Si agregamos dos más a la conexión, tiene un valor doble. Si agregamos 100 millones, de repente el mundo cambia…” Este tipo de referencias es lo que vuelve especial a este libro y a su especial estilo al no ser ni un libro tecnico, ni de ciencia, ni de diseño y su vez sea todo eso junto.

En el archivo de Nexus encontramos el comentario de Pedro Romero del libro en el año 2001 al editarse en Español. En Webwordcom una interesante entrevista: Understanding the Art and Science of Web Design

Share

La usabilidad como derecho humano

Quizás como nunca Jacob Nielsen se ha acercado con claridad a definir una doble vertiente de la usabilidad, criterio también aplicable a la accesibilidad. En su alertbox del 27 de Junio Usability: Empiricism or Ideology?. remarca dos aspectos fundamentales y a mi entender indivisibles del campo. La usabilidad como estudio de las conductas del usuario en relación a un sistema determinado, llámese Web o cualquier interfaz tecnológica, su trabajo empirico concreto y usabilidad como Derecho humano. Comienza el articulo comparando a la usabilidad con las hipótesis y los mecanismos de falsación y comprobación de las ciencias.Traduzco:”Antes de comenzar a diseñar se aplica una metodología de estudios de campo y estudios competitivos con el de que el diseño tome una dirección basada en el conocimiento del mundo real donde se aplicará. Estos métodos tienen una similitud con los procesos en ciencia de hipótesis y verificación. Se explican los principios de la realidad observada y se los utiliza como guía en la estructura de diseño a desarrollar, como elementos probables para trabajar.
Después de que se haya creado un diseño, serán otros los métodos de usabilidad a utilizar, como son las pruebas de usuario para determinar si los seres humanos pueden entender la interfaz propuesta. Como ocurre con los emprendedores que compiten para ver que idea de negocio crea mayor valor para los clientes, la generación de diseños alternativos sirve para mostrar cual funciona mejor. La diferencia esta en que es mucho más económico desarrollar prototipos en papel de diseños, que empezar una compañía. La usabilidad explica el comportamiento humano en sistemas complejos bajo circunstancias fuertemente contexto-dependientes, y sus predicciones son menos exactas que las de ciencias duras tales como física. La usabilidad basa sus resultados en el trabajo empírico mas que en formulas exactas. Cuando algo causa problemas a muchos usuarios se publica una advertencia, del mismo modo cuando algo funciona para muchos usuarios en diferentes condiciones se publica una pauta de recomendación. A pesar de las diferencias existe un acercamiento fundamental entre la usabilidad y las ciencias mas duras. Las conclusiones y recomendaciones se basan en la observación del mundo empírico. El trabajo de usabilidad es la comprobación de viabilidad de un proyecto de diseño y el comportamiento humano, determinando que es lo que hace y que es lo que no hace.”

En la parrafo siguiente, Nielsen presenta la segunda vertiente, de la que más provecho podemos sacar al enseñar accesibilidad, la usabilidad como ideología, como un derecho humano, que puede describirse así:

•El derecho de las personas debe estar sobre las cuestiones tecnológicas: si hay un conflicto entre la tecnología y las personas, entonces la tecnología debe cambiar.
•El derecho de saber que esta ocurriendo: los usuarios deben entender lo que sucede y ser capaces de controlar el resultado en cada momento.
El derecho a la sencillez: los usuarios deben interactuar con las computadoras sin esfuerzo excesivo.
•El respeto por el tiempo del usuario.El artículo concluye con la descripción de la figura del especialista en usabilidad como el abogado de los usuarios y como quien debe equilibrar ambas perspectivas.

Accesibilidad y podcasting


En la bitácora Accesibilidad Web van a encontrar una serie de post sobre la accesibilidad de los podcasting. Del mismo sitio tomamos la definición :“El podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3 u ogg) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. La palabra podcasting es una mezcla de las palabras iPod y broadcasting. Se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de internet.”
A partir de un primer artículo públicado y las polemicas generadas MC su autor, depliega una serie de post donde busca justificar la falta de accesibilidad.
El siguiente listado comprende los post mencionados. Es interesante tambien recorrer los comentarios.

Desarrollando la accesibilidad del podcasting: El tamaño del archivo.
Desarrollando la accesibilidad del podcasting: El límite de ancho de banda
Desarrollando la accesibilidad del podcasting: los reproductores multimedia
Desarrollando la accesibilidad del podcasting: El lenguaje
Desarrollando la accesibilidad del podcasting: La atención del lector
Desarrollando la accesibilidad del podcasting: Accesibilidad y Usabilidad

Share

Ayer nomás. Cuando todo era esfuerzo indebido

Hace pocos días leí un post sobre los 30 años del primer email enviado. No pude dejar de recordar mis inicios y mi satisfacción muchos años después de ese evento cuando recibí mi primer mail. Esta cotidianidad de relación del email que tenemos hoy nos hace olvidar los primeros momentos de nuestra experiencia.
Quienes llevamos un tiempo en Internet hemos vivido un fenómeno de crecimiento mutuo, adaptándonos a las posibilidades siempre mutantes de la red.
Desde fines de los años 80 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, comenzábamos a usar tecnología. Me viene al recuerdo las jornadas con el Mosaic y la primera versión de Netscape. A la vez que nos capacitábamos y con un soporte tecnológico limitado, acorde a la época, y nuestras problemáticas y visión de la red como usuarios, consistían básicamente en hallar la información. Acceder a documentación científica dispersa en las universidades del mundo.
Veronica y gopher eran las herramientas que vía email interactuábamos con bases de datos, con el único problema que la tardanza en recibir los mensajes, reenviar las órdenes en algunas ocasiones se desarrollaba en horas. Como usuarios aun no habíamos adquirido la categoría de usuarios-clientes que inunda la red a partir del advenimiento del tiempo comercial en la Web.
Por entonces los problemas los solucionábamos agrupados en listas de discusión o bbs muy populares en la época, donde los problemas de usabilidad, nombre que por entonces nos era desconocido, se sustituía con una solidaridad implícita dado que todos padecíamos los mismos inconvenientes. Un caso ejemplificador de esta situación me ocurrió por Agosto de 1994, estando dictando clases en una Universidad de Costa Rica, y ante el regreso de los mails con el lapidario “Mail Delivery Service” , el webmaster de Costa Rica, se conecto via telnet con el responsable del nodo de la universidad de Buenos Aires, que ante el problema nos respondió que nos quedáramos tranquilos el llamaría por teléfono a la persona que estábamos intentando contactar, y le leería nuestros mail y ofreciéndose como puente nos escribiría de su cuenta. Esta situación muestra el carácter amateur y de aprendizaje con que nos movíamos por aquella época.No se trata de construir una nostalgia de tiempos con déficit tecnológicos, sino todo lo contrario Son tiempos de brindar al usuario que cuenta con una tecnología infinitamente más poderosa que hace unos años soluciones comprensibles en su marco cognitivo-afectivo de uso. Cuando hablamos hace unos dias de esfuerzo indebido nos referiamos a que ya no es necesario que un usuario sufra por un diseño mal hecho o un sistema cuya interfaz no acompaña al sujeto.
Share

Cuando el esfuerzo es indebido

Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo ha publicado en su bitácora un provocativo artículo sobre el concepto de “esfuerzo indebido”. Narra allí las peripecias que los usuarios pasan al navegar sitios web. Y nos deja interesantes observaciones como:“Y viendo las cosas que algunos usuarios están obligados a hacer cuando interactúan con algunos sitios web, se me ocurre que podríamos acuñar el concepto de “esfuerzo indebido” como requisito de accesibilidad…”.
Imperdible la lectura del artículo completo

Feliz Día del Padre, me retiro a ser homenajeado.

Share
Page 26 of 29« First...1020...2425262728...Last »
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes