Existe una tendencia en Internet a sobredimensionar con un gran componente de marketing los recursos. Hoy todo es Facebook y Twiter como los grandes representantes de las redes sociales y el resto debe declararse o viejo o muerto. Tal es el caso de los blogs.
Este inmediatismo parece seguir un patrón donde hay un tiempo de uso de las aplicaciones sociales en que se posicionan como “la alternativa” a los medios tradicionales,( no hace mas de 4 años la discusión era periodismo tradicional vs blogs.).
Un segundo momento donde los que juraron y rejuraron que este recurso era el cambio definitivo, la aplicación Web asesina que vendría a reinventar todo, ven como los medios tradicionales, la vanalidad , la falta de conocimiento y el mero desplegar el sentido común ocupan todas las posibilidades no solo de esas aplicaciones (caso Facebook o Twiter) sino que la impronta dada anula cualquier otro intento al haber creado un estilo y un sentido.
Entonces comienza la tercera parte, los agoreros anuncian que no era tan asi la cuestión, que hay nuevos estudios que demuestran lo contrario y se entra en una planicie hasta el nuevo ciclo, donde deslumbramiento, carácter revolucionario, crecimiento masivo y ocupación con una moral de mass media.
Analicen las historias de los discursos sobre los blogs, sobre el microbloging y sobre las redes sociales y se encontraran este patrón y muchas veces los mismos actores vendiendo el nuevo producto, sin demasiado análisis, sin demasiado peso cultural. Nacen con un discurso contrario al mainstream :
“Cultura principal (anglicismo que literalmente significa corriente principal), que se utiliza para designar los pensamientos, gustos o preferencias aceptados mayoritariamente en una sociedad. Toma relevancia en los estudios mediáticos actuales al reflejar los efectos de los medios de comunicación de masas del siglo XX sobre la sociedad actual…”
Y terminan integrados , compartiendo con los viejos medios las nuevas estrategias de desconocimiento, con mas impronta de mediación mercantil que de síntesis y potencia de cambio cultural.
PD. La foto fue tomada por Carlos Neri en los jardines del museo del Prado
La situación de Assange y Wikileaks ha traído al ruedo nuevas visiones sobre el peso de la Web en la construcción de una nueva ciudadanía. Por estos días se han escrito infinidad de artículos y comentarios señalando el inicio de una nueva era donde la participación horizontal generaría cambios fundamentales en lo social. El Caparazón de la mano de Dreig, a quien seguimos atentamente expresa en Generación We, Innovación social y sociedad 2.0 esta tendencia. Tomemos un parrafo significativo de su artículo;
Título: TICS, entre lo invisible y lo imposible.
Autores: Neri, C.; Fernández Zalazar, D.
Institución: Facultad de Psicología, UBA.
Resumen:
Durante los últimos dos años en el marco del proyecto UBACyT P413, se construyó un Observatorios sobre el Usos de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación con el objetivo de corroborar y analizar cuáles son los usos y frecuencias que los estudiantes universitarios hacían de estas herramientas. Pudo observarse que si bien existe un alto nivel de uso de recursos tecnológicos, la lógica de su utilización puede definirse como instrumental-mercantil, presentando una declinación del uso cuando éstos implican procesos de enseñanza-aprendizaje formales. Esta distancia entre aprendizajes formales e informales ha generado diversas explicaciones que sin alcanzar el status teórico emergen. En este tenor se encuentran las explicaciones que aluden al concepto de competencias o aquellas que apelan a la división entre nativos e inmigrantes con la consiguiente diferencia de capacidades entre unos y otros. La relevancia del estudio de este tema se encuentra en la distancia que se observa entre los aprendizajes formales y las estrategias de aprendizaje espontáneo que surgen de las interacciones de los jóvenes con la variedad de medios de comunicación existentes en la actualidad. Si bien este aprendizaje espontáneo o no escolarizado, muestra habilidades y competencias interesantes para el campo educativo, en sí mismo se encuentra atrapado en la lógica de los bienes de consumo y no de conocimiento, sin poder transferirse dichas competencias hacia otros ámbitos.
Palabras claves: observatorio, TICS, estrategias de aprendizaje, e-competencias
(más…)
Concluye una semana por demás interesante donde además de estar de vacaciones y gran parte de ellas desconectado, ocurrieron dos hechos que me invitan a retomar la escritura Moebius. En orden de suceso, nos comunicaron extraoficialmente el proyecto Usos de las TICS en estudiantes universitarios y su relación con las estrategias de aprendizaje y estudio , habría sido aprobado y empezaríamos a desarrollarlo a la brevedad. En su presentación decíamos:
“El presente Proyecto se inscribe como una continuación del anterior (UBACyT P413) en el cuál se construyó una Encuesta sobre Usos de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación con el objetivo de dilucidar cuáles eran los usos y frecuencias que los estudiantes universitarios hacían de estas herramientas. Pudo observarse que si bien existe un alto nivel de uso de recursos tecnológicos, la lógica de su utilización puede definirse como instrumental-mercantil, presentando una declinación de los usos cuando éstos implican procesos de enseñanza-aprendizaje”
El segundo hecho y no menos importante es la apertura al publico en general de Klearning un emprendimiento de Alejandro Karpicius en el cual decanta muchas de las ideas que trabajamos en años sobre software sociales. En sus palabras Klearning
“la idea principal de todas, experimentar con un e-learning social. Esto es, poder desarrollar nuestros proyectos, planes y cursos a distancia dentro de un entorno social y no dentro de un entorno cerrado como el que estamos acostumbrados con otras plataformas o campus virtuales.
¿Cual es la diferencia?
Mucha!!!, aquí todo el material que subas podrá ser visto y compartido por todos. Todos los usuarios están al mismo nivel, esto es, ni más ni menos, que tanto el docente como el alumno tienen los mismos privilegios y accesos a los contenidos. Todos pueden producir e interactuar con las mismas herramientas. No es una pirámide, es un llano.
¿Te resulta interesante?Desde el año 2007 hemos trabajado en silencio en este concepto, construyendo por medio de escritos y conversaciones entre blogs, la idea principal. La plataforma está en camino, solo resta poder experimentar.
En este vínculo y toda la red que se teje entono a el está la base de nuestra propuesta…”
Seguimos trabajando y eso no es poco en estos tiempos de tanta palabra vacía
Cuando hablamos de educación a distancia mediada por tecnología, particularmente el elearning, nos encontramos con las necesidades de validación de los alumnos, muchas heredadas del funcionamiento presencial.
¿Es posible un modelo que encuentre un punto de articulación entre las practicas en los entornos sociales,de la gente y las necesidades de control y validación de las instituciones? Y podemos pensar que es posible si uno comprende cuales son las necesidades de esta etapa de las instituciones y reduce la comunicación institucional, la validación de entrega de trabajos , y toda alternativa de inscripciones y modificaciones , a un modulo , con clave, con todas las seguridades que puedan pensar, incluso pasarelas de pago. Y deja todas las otras funciones de repositorio, comunicación, interacciones y formación de redes sociales , a quienes lo hacen mucho mejor los recursos externos que los internos de cualquier plataforma, incluida la moodle. (más…)
La producción sobre Facebook de los alumnos de Informática, educación y sociedad (Psicología, UBA) se ha actualizado con los siguientes trabajos de investigación. Como lo venimos sosteniendo hace casi 3 años, en Psicología 2.0 silenciosamente, se va formando un background de conocimiento que nos acerca un poco más a la comprensión del universo Facebook:
Muchas gracias a los alumnos y docentes que han mediado en estos trabajos.
Hace unos días que se lee en la web acerca de un estancamiento, una sensación de fin de algo, en relación a las redes sociales. Ya hace tiempo que habíamos señalado que a entusiasmos desproporcionados le corresponden caídas abruptas. Hace dos años esto lo tratamos en Muchas redes sociales, perfiles y fatiga. Sin embargo quizás el tema pase por otros carriles y si nos apartamos un poco de la autopista principal podamos ver otras realidades, que las propuestas por la omnipresente Facebook.
Jeff Saire hace un estudio profundo de esta problemática en A Flock of Twitters: Decentralized Semantic Microblogging y plantea el tema de los jardines vallados y la libertad de circulación. . Dos planteos son básicos para entender la saturación:
- La Web es necesario un medio con el que cada individuo puede crear, mantener y controlar su propia identidad, eficiente y eficaz gestión de la corriente de las conversaciones, y por tanto no
Silo
– La única manera de lograr el tercer punto es que la aparición de una actualización distribuida, descentralizada, de código abierto de microblogging de los ecosistemas que aprovecha la potencia de la Web Semántica
El tema como lo plantea nos enmarca en que a pesar de llenarnos la boca con términos como Web 2 o 3 y distribuido, avanzamos, vía las grandes redes sociales a portales aislados y clientelisticos. La diferenciación que Jeff Saire relaiza entre Web Social Versus Red Social:
Cuando se habla de la Web Semántica, es importante diferenciar entre las redes sociales y la Web Social. Estos términos no son sinónimos. De hecho, la web social no es ni siquiera la suma de todas las redes sociales.
¿Por qué es este el caso?
Las redes sociales actuales no son más que los famosos jardines amurallados de la Web, como fue discutido previamente.
Con su intenso vigilado silos de datos, las redes sociales no son participantes de pleno derecho en la Web, que no son participantes en el ecosistema de datos interconectadas. Así que, a diferencia de una red ecológica (pensar en una red de alimentos), la Web basados en Internet no es tanto de una red intacta, ya que es una tierra de las islas de redes sociales que marcan un océano de sitios web verdaderamente conectados.
La web social, por el contrario, es un pleno funcionamiento y de los ecosistemas sanos todos los datos son globalmente conectados. En mi opinión, la única manera de hacer realidad la promesa de la Web Social, es abrazar la Web Semántica.
Me pregunto si esta situación, esta discusión entre abierto y cerrado repercute sobre las estrategias educativas y si los docentes estan preparados para un mundo abierto y conectado.