tecnología, educación y subjetividad

Del mail al Chat. Los jóvenes prefieren lo instantaneo

Nota: Este artículo fue publicado en Julio de 2005 y se “perdio” en la mudanza a wordpress. Aprovechamos las vacaciones de Semana Santa para su republicación.

logo de msnEn el post anterior comentábamos sobre el uso de email y otros medios en el ámbito laboral.
Vía el blog de Enrique Dans accedemos a un estudio sobre jóvenes norteamericanos y la utilización de recursos sincrónicos y asincrónicos. El estudio de Pew Internet & American Life Project Report muestra que los adolescentes prefieren las conexiones sincrónicas en cualquiera de las versiones mensajeros al correo electrónico. Este último lo reservan para comunicaciones familiares o institucionales. Entre pares parece extenderse lo instantáneo. Hace años que venimos sosteniendo que el correo electrónico fue una herramienta que recupero la escritura como modo de vinculo resignificando el correo postal. Si bien es cierto lo sostenido por Enrique Dans acerca de la diferencia de necesidades entre jóvenes y ámbito laboral, el email también ha ido perdiendo su extensión para convertirse en mensajes breves. Un recorrido por la base de mails más antiguas que dispongamos o la observación de un grupo electrónico mostrara un acotamiento en la extensión de los mensajes y la perdida de reflexión en post de comunicación inmediatista. Parecería que el efecto de la utilización de tecnologías como las de sms en celulares y la mensajería instantánea impacta sobre la retórica. Por supuesto esto requeriría de un análisis mas investigativo, por lo que debemos tomarlo como una mirada especulativa de un cambio que quizás se este empezando a dar. En referencia a los foros de discusión se observa que las bitácoras están ocupando el lugar de la publicación de opiniones tan común en la década del 90 en los grupos electrónicos.
Share

Estudio de usabilidad con niños en sitios educativos

Nota: Este artículo fue publicado en Julio de 2005 y se “perdio” en la mudanza a wordpress. Aprovechamos las vacaciones de Semana Santa para su republicación.

Un estudio de usabilidad del Software Usability Research Laboratory Department of Psychology Wichita State University analiza el comportamiento de un grupo de niños en edad escolar en relación a siete tareas que debían completar utilizando la Web. Se buscaba analizar entre otras cuestiones: la terminología, la cantidad y la organización de los enlace.La longitud de las páginas, el uso de scroll y el nivel de éxito y satisfacción con la tarea realizada Se le presentaron tres sitios de temáticas similares pero diferente diseño.

Los sitios seleccionados fuerón: www.EnchantedLearning.com , www.FactMonster.com, www.InfoPlease.com.

Un total de 30 niños, 17 mujeres y 13 varones, distribuidos en edades entre los 7 y los 11 años con experiencia de al menos un año en el uso de Internet., reclutados en iglesias, centros de scout y programas para después de la escuela. La metodología utilizada se basó en presentar las siguientes preguntas cuyas respuestas debían encontrarse en los sitios.Las tareas se presentaban al azar en un tiempo de 30 minutos para desarrollarlas.

1) ¿Cuál es la capital de Wyoming?

2) ¿En que país se encuentra la gran Muralla?

3) Encuentre un número de teléfono o dirección que lo conseguirán en contacto con las personas que diseñarón el sitio.

4) ¿Después de Marte que planeta se nombra?

5) Encuentre una tabla de multiplicar que le da la respuesta a 3 x 2.

6) El Señor Edmund Hillary era un explorador famoso. ¿En que era famoso?

7) ¿Cómo se dice “gracias” en italiano?

Algunas conclusiones del estudio:

a) Una tasa de éxito baja en los tres sitios en relación a completar la tarea.
b) Dificultad e incluso no utilización del scroll cuando las paginas ocupaban mas de una pantalla. c) Una arquitectura de la información que brindaba muchas opciones y enlaces ante cada búsqueda. d) Los sitios presentaban muchos anuncios que funcionaron como distractores. Este estudio se realizo en abril del corriente año pero hacen mención a un estudio piloto previo del año 2001 donde se concluye que para los niños navegar por el sitio en busca de algo produce menos carga cognitiva que utilizar un buscador, por los errores en la búsqueda y las faltas de ortografía Coincidimos en las conclusiones al mencionar que los diseñadores de este tipo de sitios, si bien usan elementos del mundo infantil, el diseño y la arquitectura, los modos de recuperar la información son trasladados sin adaptación del universo adulto.

La foto utilizada pertenece a Pueblo Blanco High School a modo ilustrativo
Share

La credibilidad de un sitio web

Nota: Este artículo fue publicado en Julio de 2005 y se “perdio” en la mudanza a wordpress. Aprovechamos las vacaciones de Semana Santa para su republicación.

En un post anterior Peter Morville hacia mención a la noción de credibilidad en la Web (la incluyo como una de las facetas de su nuevo modelo de la experiencia del usuario). Credibilidad en la Web es el tema de una investigación del Persuasive Technology Lab de Stanford.

Dos estudios se comparan y muestran una evolución de las pautas de credibilidad que un usuario tiene en cuenta al navegar un sitio. Una encuesta del año 2002 mostraba que entre los elementos de credibilidad de un sitio estaba por ej. La política de privacidad. En el ultimo de los estudios lo que aparece como importante para el usuario ya no son criterios estrictos sino elementos mas superficiales vinculados al diseño como son el color, la maquetación, la tipografía. Un 46% de los usuarios consultados se inclinan por estos aspectos. Este porcentaje varía en relación al tipo de sitios. Parece predominar este criterio para finanzas, buscadores, sitios de viajes y comercio electrónico, mientras que disminuye para sitios de salud, noticias y ONG. En relación a la metodología el Laboratorio Persuasivo De la Tecnología De Stanford : En este estudio, 2.684 personas evaluaron la credibilidad de dos sitios vivos del Web asignados aleatoriamente entre 100 sitios, clasificados en 10 categorías. Recolectaron los comentarios que la gente escribió (2.440 ) Un estudio paralelo a especialistas en salud y finanzas mostró que entre estos los aspectos mas superficiales eran menos valorados mientras que aspectos como la calidad de los contenidos, la profundidad cobraban importancia. Podríamos inferir que a más necesidad de uso del contenido y más especialización de los usuarios menos importancia le dan a los aspectos visuales.

Pautas de Stanford para la credibilidad del Web
1. Facilite la verificación de la exactitud de la información en su sitio.
2. Demuestre que hay una organización verdadera detrás de su sitio.
3. Destaque la maestría en su organización y en el contenido y en los servicios que usted proporciona.
4. Demuestre que la gente honesta y digna de confianza está parada detrás su sitio.
5. Facilite el contacto con ud.
6. Diseñe su sitio así que mira a profesional (o es apropiado para su propósito).
7. Haga su sitio fácil utilizar y útil.
8. Muestre que actualiza periódicamente su sitio
9. Utilice el alojamiento con cualquier contenido promocional (e.g., ads, ofertas).
10. Evite errores de todo tipo aun pequeños que parezcan.
Share

El panal de abejas de Morville

Nota: Este artículo fue publicado en Julio de 2005 y se “perdio” en la mudanza a wordpress. Aprovechamos las vacaciones de Semana Santa para su republicación.

El libro Arquitectura de la información en la Web de Rosenfeld y Morville ha sido en los últimos años un material de referencia en el dictado de nuestros cursos. Leemos vía Úsalo y a su vez ellos citando a Jorge Barahona de la actualización del diagrama Contexto-Contenido-Usuario a un modelo de panal.Jorge Bahona a traducido el articulo de Peter Morville sobre “Diseño de Experiencias del Usuario” y extraemos de Usalo los siguientes puntos:
• Útil. Como practicantes, no podemos estar satisfechos con colorear dentro de las líneas dibujadas por gerentes. Debemos tener la valentía y creatividad para preguntar si nuestros productos y sistemas son útiles, y aplicar nuestro profundo conocimiento de la materia y medio para definir soluciones innovadoras que son más útiles.
• Usable. La facilidad de uso sigue siendo un aspecto fundamental. Sin embargo, los métodos centrados en el diseño de interfaces y las perspectivas de la interacción humano-computador no aplican a todas las dimensiones del diseño Web. En resumen, la usabilidad es necesaria pero no es suficiente.
• Deseable. Nuestra búsqueda de eficiencia debe ser balanceada con una apreciación del poder y valor de la imagen, identidad, marca y otros valores del diseño emocional.
• Encontrable. Debemos luchar por diseñar sitios Web navegables y objetos localizables, para que los usuarios puedan encontrar lo que necesitan.
• Accesible. Al igual que nuestros edificios cuentan con elevadores y rampas, nuestros sitios Web deben ser asequibles a las personas con discapacidades (más de 10% de la población). Hoy día es buen negocio y es la alternativa correcta desde el punto de vista ético. Eventualmente, va a ser un requisito legal.
• Creíble. Gracias al al Proyecto de Credibilidad Web, hemos comenzado a comprender cuáles elementos de diseño afectan la confianza que nos tienen los usuarios y si creen lo que les decimos.
• Valioso. Nuestros sitios deben ofrecer valor para nuestros clientes. Para los sitios sin fines de lucro, la experiencia del usuario debe apoyar la misión de la organización. Para los comercios, debe contribuir al rendimiento del negocio y mejorar la satisfacción de sus clientes.
Recomendamos leer nuestras dos fuentes Usalo y el sitio de Jorge Barahona gente referente en estos temas y seguir los enlaces que proponen.

Share

Redes Sociales:La construcción social de Internet

 foto artistica de cables de luz callejeros desformados de carlos Neri Nota: Este artículo fue publicado en Julio de 2005 y se “perdio” en la mudanza a wordpress. Aprovechamos las vacaciones de Semana Santa para su republicación.

Una serie de procesos tecnológicos y sociales han transformando la noción de conectividad tecnológica en conexión humana o para algunas corrientes constructivistas “cognición distribuida”.
Se trata sin dudas de un cambio en la concepción de la relación de sujeto y tecnología, dado que durante décadas la tecnología computacional apareció como un objeto externo, incluso amenazante, que dio pie a centenares de obras de ciencia ficción. Esta visión de exterioridad, y por que no de lejanía, fue perdiendo peso a partir del advenimiento de la personal computer, en 1981.
A partir de ese momento comienza un clivaje en la historia de la relación programadores, usuarios, especialistas y demás actores sociales, donde se abre ese mundo de representaciones tecnológicas, anterior a los 80, dominado por el peso de las ciencias formales y el uso de la tecnología como potencia de calculo, para dar lugar a una multiplicidad de usos. Paradójicamente para llegar a este momento la computadora debió desandar primero su invisibilidad conectada en red a grandes equipos, para el advenimiento del ordenador personal y volverse visible y universalizar sus usos. El tiempo de Internet nos trae un nuevo enredarse y el pasaje de una relación de persona a persona a persona –ordenador generando un nuevo tipo de mediación. El uso del termino mediación no aparece aquí como forma coloquial sino como lo señalamos en “Nuevas tecnologías, conocimiento y didáctica.” [Neri, Fernandez Zalazar. 2005 ]
“Existe un cambio en las perspectiva de análisis de las prácticas con tecnología, del análisis clásico donde la interacción era persona-ordenador a la mirada más actual de las interacciones persona-persona mediado por el ordenador. Este cambio de perspectiva pone en primer lugar la interacción humana y la tecnología como herramienta en tanto instrumento de mediación. Cabe aquí mencionar que consideramos a la tecnología como una herramienta simbólica, en el sentido Vigotskyano, en tanto es mediadora en las relaciones de los sujetos y cuyas características permiten realizar transformaciones en los otros y en el mundo a través de los otros. Es en este sentido que lo social y lo individual quedan articulados e implicados necesariamente, la tecnología como una forma históricamente determinada por lo social y su correlato en el proceso de subjetivación e individuación en donde se internalizan dichas formas. “.
Esta problemática comienza tener fuertes aportes teóricos alejándose del mero uso empírico de los recursos. Un ejemplo de estas preocupaciones es José Luis Orihuela del cual vía Ecuaderno tomamos notas de sus “Apuntes sobre redes sociales” donde dice:

“La Red son las personas y lo que las personas hacen con ella. Las redes sociales basadas en Internet están contribuyendo a reformular el concepto y la eficacia de la Red. Las funciones de las redes sociales online pueden resumirse en las 3Cs: Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos), Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades) y Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos). “

Share

Ontologías y reglas de inferencia.La trastienda de la web 2

ejemplo de razonamiento deductivo a Miguel Angel Abian, escribió en Web semántica un interesante articulo:Ontologías: qué son y para qué sirven:

“…Este texto explica muy brevemente una tecnología imprescindible para conseguir la Web semántica: las ontologías. Por razones de brevedad me centro sobre todo en las aplicaciones de las ontologías, dentro y fuera de la Web semántica. En el fondo, la Web semántica busca catalogar la información de los recursos web –páginas HTML, documentos PDF, vídeos, archivos de sonido– mediante ontologías (esto es, mediante el significado de las palabras), no mediante palabras clave.”

En otro párrafo amplia: “Las ontologías proceden del campo de la Inteligencia Artificial; son vocabularios comunes para las personas y aplicaciones que trabajan en un dominio. Según el Grupo de Trabajo en Ontologías del consorcio W3C, una ontología define los términos que se usan para describir y representar un cierto dominio. Uso la palabra “dominio” para denotar un área específica de interés (el río Duero, por ejemplo) o un área de conocimiento (física, aeronáutica, medicina, contabilidad, fabricación de productos, etc.) Toda ontología representa cierta visión del mundo con respecto a un dominio. Por ejemplo, una ontología que defina “ser humano” como “espécimen vivo o muerto correspondiente a la especie Homo sapiens; primate bípedo que pertenece a la familia de los homínidos, como los chimpancés, gorilas y orangutanes” expresa una visión del mundo totalmente distinta a la de una ontología que lo defina como “sujeto consciente y libre, centro y vértice de todo lo que existe; todos tienen la misma dignidad, pues han sido creados a imagen y semejanza de Dios”.

A Miguel Angel Abian lo conocimos por su trabajo “El futuro de la Web” que hemos incorporado como material en distintos cursos. Es importante avanzar hacia el esqueleto y los motores de inferencia que producen los denominados desarrollos de la web semántica, sobre todo porque la mayoría de la gente se queda en la capa superficial del impacto de estos sitios, incluso muchos analistas, sin observar que el potencial esta en las ontologías. Hace años trabaje en el tema de sistemas expertos y psicología y las problemáticas eran similares. Nuestro caballito de batalla para las clases era un simulador de experto en vinos, que determinaba el tipo de vinos acorde para cada grupo de comidas. En realidad era un sistema bastante simple, desarrollado en Prolog donde se conjugaba una base de conocimientos y un motor de inferencias. En el artículo que estamos comentando también aluden al uso de las ontologías como sistemas de razonamiento automáticos:

“Las ontologías resultan muy útiles para facilitar el razonamiento automático, es decir, sin intervención humana. Partiendo de unas reglas de inferencia, un motor de razonamiento puede usar los datos de las ontologías para inferir conclusiones de ellos. Por ejemplo, si establecemos estas reglas: “Todos los ríos desembocan en un mar, en un océano o en un lago” y “Si el curso de un río termina en una población, esa población está junto al mar, océano o lago donde desemboca”, las máquinas pueden hacer deducciones como la mostrada.” (ver imagen que acompaña este post)

Recomendamos leer estos artículos para comprender que lo que estamos observando como resultados en estos campos son solo el inicio de una potencialidad que cambiará las formas de relación entre los sujetos y la información en la web.

Otros artículos en Moebius sobre Web 2:

Una vida on line. Recursos de la Web 2 (Vivir descentralizado)

Socialogue:Yo he leido, yo he escuchado, tú lees, tú escuchas

De taxonomías, tag y la encontrabilidad

¿Por qué se necesita tanto explicar los desarrollos de Web 2?

Cuando la Web no es lo que crees que es

Enlaces en Moebius a folksonomías, las clasificaciones sociales …

Emmanuelle y las etiquetas de la vida

Share

La narración en el espacio de las hipermedias

logo del proyectoVía dialógica nos acercamos al a Digital Think un proyecto que reúne a profesionales especializados en narrativa interactiva. Se destaca su presentación en ingles de Los elementos de la narración digital (storytelling). De la introducción traducimos:

“La frontera digital es un nuevo espacio dinámico para narrar historias pero su potencial tiene todavía ser observado. Se necesita explorar este terreno pues hay más preguntas que respuestas…”.

“… ¿Cómo los usuarios responden a él? ¿Cómo puede su potencial ser maximizado?…”

El sitio brinda: Una taxonomía de de la narrativa digital. Un análisis de las prácticas actuales .y los efectos, Una descripción de casos y foros de debate. Una navegación por todo el sitio nos va llevando desde las clasificaciones mínimas a un análisis de casos y de aplicaciones y nos muestra ejemplo y sitios periodísticos donde estas técnicas de narración digital se han aplicado a la cobertura de noticias como son:

CNN: Shuttle Re-Entry Stages

Jornal Media Lab: The Network: 13 stories of brain tumor survivors

The New York times The Final Flight – The Debris Path

Hace unos años (1997) en el final del artículo “Texto, tramas y dígitos” del libro Bytes y Papel escribíamos:

“…En el tema que no convoca: Los desarrollos hipermediales, aun no han alcanzado su propio lenguaje y todas las referencias aparecen como tomadas prestada de otros campo. Pero al interior de las hipermedias, aparecen productos propios del campo informático como son las imágenes sintéticas, absolutamente producidas con tecnología digital. Pero el campo del texto, como producto final, aun las referencias, los miedos, las posibilidades parece organizarse en el universo que en los últimos 5 siglos ha generado en occidente el libro. Las hipermedias se encuentran en la síntesis de diferentes procesos y es un camino con final abierto.”

Por suerte el camino sigue abierto y produciendo novedades y experimentaciones a pesar de la domestación del hipertexto en la Web

Share
Page 2 of 3123
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes