tecnología, educación y subjetividad

El año que vivimos con la intesidad de Twitter

Hace un año que convivimos con la experiencia, no la única pero si la más exitosa de microblogging: Twitter. Después de un año aquella consigna de responder a “que estas haciendo” ha crecido y entrado en una zona de “indefinición” sobre el “para que”.

“>Algunos post han discutido esta semana el nanoblogging como son: Ciberescrituras en Sobre la madurez del nanoblogging. Allí Juliana retoma a Enrique Dans y su post Nanoblogging: la segunda etapa y nos dice:

“¿Está madurando el nanoblogging? Sin lugar a dudas estamos madurando nosotros con esta herramienta. Creo que twitter y todas las demás herramientas mencionadas (jaiku, pownce, etc) nos llevan a una precisión del lenguaje permanente, a ahorrar palabras, a no poder irnos por las ramas y es interesante observar que a medida que uno twittea más, adquiere una suerte de timing interesante. Por otro lado hay una característica del microblogging de la cual empiezo a hacerme más conciente y es la de la ruptura de las barreras del compartir. Cuando tienes una idea y la escribes en twitter la van a leer todos tus followers y es asi que se convierte en una idea “de todos” y a veces esa idea se convierte en “gatillo” para la generación de otras ideas de algunos de los que te siguen….”

De este post son muy recomendables los comentarios de Naxos y Dan3 que forman una red de textualidad por demás interesante.

Deberemos seguir observando con tranquilidad el fenómeno que va tomando un rumbo de colaboración entre identidades fragmentadas y que en el uso empírico y muchas veces “fascinador” se nos pierde la veta teórica o de inmersión del fenómeno en cuestiones mayores que hacen a los nuevos tiempos de la comunicación.

Esta semana debí definir en clases a twitter y sinceramente siento que algo se nos escapa, algo que esta más allá del funcionalismo de la aplicación o quizas de la mirada no concensuada de los usuarios, en el “para que”.

O acaso alcanza con definir a twitter:

1) Como una escritura restringida en la cantidad de caracteres, lo que lo emparentaría con el blog.

2) Como un conversación de Chat pero restringidas muchas de las funciones de los mensajeros.

3) Como una aplicación destinada a la movilidad, sms online

4) Un productor de contenidos breves para ser sindicados en otras aplicaciones y que den cuenta de nuestro estado.

5) Como una fotografía instantánea que de cuenta a cada momento de nuestras vidas.

La lista de “comos” podría ser interminable, dado que todo lo mencionado, está en twitter y mucho más seguro. Pero también y allí creo que esta el punto de fascinación está el inmediatismo , el vértigo y la velocidad de los textos en twitter y de la dispersión viral en todas las redes sociales y sitios donde hayamos conectado nuestro twitter, sea para recibir sus producciones o para que refleje automáticamente nuestras producciones, como son las publicaciones en los blogs.

A pesar de mis impresiones del año pasado, creo que el nanoblogging ha llegado para quedarse, no se si esta es su forma definitiva o es una etapa que inmadurez.

Share and Enjoy: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • MisterWong
  • Y!GG
  • Webnews
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
Share

Sin comentarios to “El año que vivimos con la intesidad de Twitter”

  1. Naxos dice:

    Carlos !!

    Hola, buen post, gracias por la mención. Tampoco se me olvidan tus reticencias iniciales . Así como Juliana, te fuiste con mucho tiento. En una de esas descubriste la dinámica precisamente con ella, al hacer buen par lógico entre ustedes. En fin, a mi me dio mucho gusto ese arranque tuyo, de verdad. Por cierto, me gustaria ver en qué medida podemos hacer algo quienes tenemos cierta formación sensiblemente social para hablar de la veta teórica de este dispositivo. Me interesa mucho el asunto, y veo muy inquieta a Juliana también al respecto. Consideremos que las reflexiones que los geeks especialistas en asuntos tecnológicos se están quedando a la zaga frente a la rápida socialización de las redes. Quienes sabemos al respecto tenemos que actuar en conjunto y por defecto, para colaborar en una explicación más dura del fenómeno.

    Es más, admito que el tema me flipea a la buena: sobre todo por las subjetivaciones que se puntillean en cada gorjeo. Bueno, ciertamente hoy en día tratar definir cualquier cosa es un ejercicio de autoengaño, dado que siempre se queda uno corto en el intento y dado que siempre se termina por hacer una reductio de tipo listin contestario o receta de cocina, me gustaria mejor proponer una analítica para pensar implicaciones y desplegar reflexiones. Creo que la clave del asunto es pensar al twitter como un dispositivo de enunciación muy pragmático: dado que, como lo twiteaba la otra vez con Juliana, para cumplir con todo el requerimento del dispositivo basta escribir tan solo un verbo en gerundio. Ello significa que todo en twitter esta dispuesto hacia la enunciación: es un dispositivo no para proyectar fragmentos de identidad, sino para codificar ando-endos.

    Desde esta óptica Twitter será entonces una especie de caja de resonancia que fortalecerá y complementará las microacciones que el usuario tiende a efectuar en la red, las cuales a simple vista y en el marco contextual en el que dicho usuario se encuentra, sólo llegan a representarse gruesamente como la acción fija de un hombre que sentado frenta a una pantalla. Con twitter, esas microacciones hayan su marco de referencia para que cobren cierta fuerza performativa y los followers sean los garantes.

    En fin, hay mucho qué decir. Te recomiendo eches un vistazo a mi sección de favoritos, ya que ahi he seleccionado y rastreado los twitteos autoreferenciales de lo que “twitter es”. Algunos son estupendos y muy enriquecedores. Pero la idea es ya actuar en conjunto y un poco más en serio, para discernir la veta microsocioológica del twitter.

    saludos :-)

  2. […] 23 de abril 2008 1:37am […]

  3. karpicius dice:

    Estimados:
    Y vuelta al microblogging aunque en preferencia, elijo nanoblogging ya que me parece, enmarca mejor los límites creativos para 140 o 160 caracteres.

    El hecho de buscar definir twitter, es como dialogamos, casi imposible, ya que siempre se nos queda una astilla de “me falta algo”.

    Como aplicación, lo que hace a twitter, un sistema acotado, talvez tosco y a primera vista inexplicable, lo hace tan genial. O sea, la idea de que lo austero de herramientas (y no los derivados sino twitter en si), lo acotado de los textos y demás, hace que el poder de síntesis de una conversación sea realmente el resultado de una producción con una vuelta más.

    Ya podemos hablar de una cultura del nanoblogging; fundamentados en el hecho de la síntesis, y además creativa, este camino a la simpleza como comprensión de lo complejo, hace que twitter sea un terreno para diálogos realmente geniales surgidos del conocimiento, el uso y la asimilación de la herramienta.

    Limpiando un poco el camino, como comenta Naxos, de aquellos usos relacionados con la promoción, o una busqueda de conectarse con nodos de otras redes (hay twitteros que siguen a 20000 personas!!!) muy válidos por cierto, se encuentra una red de usuarios que realmente genera contenido de primel nivel y que se plantéa de modo serio el avance sobre este ambiente.

    Hay por aquí algunas ideas dando vueltas que se relacionan con el nano-learning pero eso seguramente es para un post.
    Saludos

  4. […] pequeño pero potente Recientemente pudimos leer sobre este tema en Moebius , Cieberescrituras. El microblogging, también llamado nanoblogging, es un servicio que permite a […]

Leave a Reply

Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes