Impermeabilidad al cambio
Después de discutir durante las últimas jornadas de investigadores en psicología el tema de los recursos a implementar y las prácticas de los alumnos llamados “nativos de la tecnología” queda claro que muchas estrategias que se piensan y se intentan implementar dejan en pie el modelo educativo y deben ajustarse a las condiciones actuales. Nada nuevo para una institución que a pesar de que en 1970, Texas Instruments introdujo la primera calculadora, sigue pensando las operaciones matemáticas de forma no solo artesanal sino repetitiva, basada en la memoria de las tablas y en la mecanización del aprendizaje de las operaciones. Sin percatarse que estas camadas, en el ámbito laboral, donde potencialmente aplicarían estos conocimientos, jamás usaran calculo manual. El tema de esta negación esta basado fundamentalmente en el desconocimiento de génesis de las operaciones formales en el sujeto y de allí la imposibilidad de sustituir tantas horas de repetición y memorización por otros desafíos educativos, como señala Benbenaste (2004), intentar repetir cuestiones manuales cuando las condiciones objetivas del desarrollo de la humanidad las a superado creando tecnología.
Las tics
La historia del destino del cálculo en la escuela parece repetirse con las tics. Hay una incorporación a la escuela pero no hay un cambio de modelo educativo. Como lo señalo Papert,(1997) la misma idea de laboratorio, como lugar donde se encierra la posibilidades del cambio, es una instancia mas disciplinaria que potenciadora de nuevos espacios. Mientras la tecnología en los exteriores de la educación avanza hacia lo móvil, la escuela lo fija a la tradición.
Durante las jornadas de investigación presente las coordenadas que definen el uso de la tecnología y producen el alimento de las nuevas “dietas cognitivas” (Piscitelli 2009).
Estos ejes son fundamentales para pensar no sólo las relaciones sociales en red sino los modelos educativos que siguen anclados en una lógica absolutamente opuesta:
“se conoce en tiempo parcial, se conoce en un lugar y se hace con algunos elementos validados socialmente. La escuela, aún anclada al modelo industrialista de educación si bien declaman en algunas instancias lo distribuido se aferra a lo fijo y a las relaciones saber-poder establecido…” Neri (2009)
Educación o micro-aprendizajes
Si la lógica del fragmento y del estudio fragmentado y la memoria como recurso único ha definido un modelo y sus críticos aún creen en la existencia de una totalidad ideal a trasmitir yo propongo que hagamos del fragmento un elemento de trabajo, que tomemos como idea la idea de generar:
Estas funciones deben ser acompañadas desde una concepción del docente como mediador y un cambio de la noción de evaluación puntual por permanente. En el próximo articulo presentare un modelo de cátedra donde se desarrollan estos conceptos y se trabaja sin diferenciación de espacios reales o espacios mediados por tecnología, proponiendo incorporarlos en las nociones de “espacio de aprendizaje” y “zona de conocimiento compartidos”
Continuará…
pd. Foto de Carlos Neri de exposición de fotos
Si, en la escuela se siente realmente un avismo generacional importante. Algo asi como ir a una misa tradicional hoy en dia, espero no ofender a nadie, no es esa la intención, pero quiero referirme a sensacion de que algo no pega con el contexto, de que se quedó en el pasado, como un museo vivo. No me refiero a la fe, sino al dogma, a la repeticion, al hacer porque así se debe hacer, se quiera o no.
Hay mucho de eso en la escuela, los determinantes duros estan mas que arraigados y parecen ser casi como lo que caracteriza a la escuela, pero creo que la tecnologia está permitiendo una apertura, funcionando como puente en ese avismo, claro que depende enteramente de las personas incluidas en el proceso.. su mentalidad y predispoción, despues de todo la tecnologia no deja de ser una herramienta, como una vitorinox pero super recontra potenciada en sus usos.
Siento que en la escuela estan comenzado a reconocer ese potencial, y al ver como los chicos se entusiasman, se interesan, investigan, traen ideas y trabajan en casa por iniciativa propia, para un proyecto con objetivos con los cuales se identifican y participan en su construccion, se inspiran mucho como docentes y valoran mas tambien el potencial de sus alumnos sorprendiendose al ver cualidades “ocultas” en el trabajo clasico normalizador escolar.
Creo que estamos entrando a la era de la creatividad, la tecnología, el libre alberdrio, la multiplicidad, la red, la mirada cuantica, la integración, la singularidad, la expresion.. el cambio está mas que encaminado y ya lo estamos viviendo.. desde donde lo veo, solo sobrevivirán las instituciones que se adelanten y se propongan un rol en la construcción de ese “nuevo” futuro que es muy diferente del que imaginaron en el siglo Siglo XIX…
Veremos que ocurre cuando se equilibren las generaciones.. personalmente al ser nativa digital (por supuesto habiendo vivido una evolucion tecnologica importante pero intereactuando con esta desde niña)me siento mas cerca de los chicos y ellos de mi, como que en un punto estamos en la misma onda, nos gusta lo mismo: comunicarnos, expresarnos, crear, jugar, ver, leer, escuchar y aprender lo que nos interesa.
Veremos como será cuando sean ellos los adultos…
Me inspiró este articulo.. ajjaja
Saludos!
Estefi
Coordinadora Escolar Tecnologica (CET)