tecnología, educación y subjetividad

Modelos 1:1 y 4:1 de Sugata Mitra. Sistemas emergentes y aprendizaje: Parte 1

presentando a Sugata Mitra en Buenos Aires, la foto nos muestra a los dos en la facultad de Derecho de la UBA

Días después de realizarse las conferencias de Sugata Mitra en Buenos Aires y Lanus surgió en Twitter una inquietud en varios tecnólogos educativos acerca de la relación de los modelos 1:1 con la propuesta 4:1 expresada por Sugata Mitra en las conferencias, en su libro y en las implementaciones denominadas: S.O.L.E (Self Organised Learning Environments ) y los S.O:M.E (Self Organised Mediation Environment ).
En una primera aproximación vale señalar que no hay posibilidad de comparación dado que los proyectos 1:1 implican una distribución e implementación de maquinas a una escala que va desde ciudades a países y todas las consecuencias pedagógicas derivadas de esto. Mientras que  el modelo 4:1 es una metodología de trabajo con una fuerte impronta socio-constructivista, que se acompaña con un diseño donde de 4 niños en una sala transparente se sientan juntos a indagar sobre una temática, basados en una metodología. La construcción de un espacio físico de trabajo es parte de la metodología, como también lo son  los mediadores que con “intervenciones minimante invasivas”, fundamentalmente motivadoras apoyan a los niños en el desarrollo.  En una entrevista que le realizamos a Sugata Mitra  con Marino Lopata, señalaba: 

la imagen muestra el cuarto transparente, con grandes monitores y asientos para 4 niños del metodo SOLE

 

“Mi propuesta, no es trasformar  las instituciones, simplemente utilizar el dinero para construir suficientes SOLE para que cada chico tenga acceso, me gustaría ver cual es ele efecto de esto en el sistema, un alumno sabe que tiene  que asistir de las clases tradicionales y a la vez sabe que tiene la respuesta en el SOLE. Ambos sistemas conviviendo al mismo tiempo. Esto de laguna manera ya está en funcionamiento,  como cuando cada institución suma una biblioteca. Sería muy difícil, medir que se logró o se logra con una biblioteca, las investigaciones sobre educación han realizado experimentos con una escuela sin biblioteca y otra con biblioteca, y si observan  que no hay diferencias, pueden argumentar que se saque la biblioteca, este es el problema de la metodología  de la investigación.

En una oportunidad le pregunte en una escuela primaria,  para que era el patio de juego  y el tobogán que se encontraba en el medio del mismo,  mi  pregunta fue que le pasaría a los chicos si los saco… entonces porque malgastan dinero en el tobogán. No puedes medir exactamente que hace el tobogán, pero si que hace algo, de la misma manera, siguiendo este razonamiento el SOLE, sería como el patio de juegos de la escuela primaria, pero para la administración eso no es suficiente…”

Y en su último libro, Beyond the Hole in the Wall: Discover the Power of Self-Organized Learning  trabaja sobre la concepción del S.O.L.E como espacio en las escuelas, como metodología y el uso de mediadores externos, comenzando siempre con una pregunta disparadora:

“Cada clase debe tener por lo menos una sesión de unos 90 minutos en la planta cada semana. Durante este tiempo, un maestro que involucrar a los niños con una pregunta para que respondan con la suela. Ejemplos de preguntas podría ser: “¿Quién construyó las pirámides y por qué?” “¿Qué son los fractales?” “¿Qué están buscando con el Gran Colisionador de Hadrones del CERN en Ginebra?” “¿Quién es Gandhi y qué hizo?” “¿Dónde está Botswana y lo que es famoso? “para cada sesión, los niños forman sus propios grupos de cuatro a seis. Los niños pueden cambiar de grupo, hablar unos con otros, hablar con otros grupos y pasear con la vista en el trabajo de otros estudiantes. Hay muy pocas reglas. El papel del profesor es mínima, y ​​que él o ella debe permanecer al margen. Desde un asistente está presente, el profesor puede dejar el ÚNICO si lo desea. Unos 30 minutos antes del final de la sesión, los grupos deben presentar un informe de una página que describe lo que tienen…”

Y continúa:

“Los niños empiezan a cuestionar sus actitudes hacia los demás y la percepción de sus compañeros de sí mismos, lo que mejora el rendimiento del grupo. Los niños empiezan a encontrar las palabras claves en una pregunta o un tema en vez de escribir en una cuestión global. Los niños comienzan a hojear los textos para encontrar información específica, las búsquedas de refinación y la elección de palabras clave. Los niños comprueban automáticamente varios sitios para que la información sea la correcta. Los niños empiezan a compartir las notas que se han reunido con más libertad, el reconocimiento de un objetivo común. Los niños comienzan a seguir las pistas que son de interés para ellos y cada vez más curiosidad por saber más…”

Los mediadores son la tercera parte junto con el espacio creado, las preguntas disparadoras y su estrategia grupal de resolución. Los mediadores deben acompañar el concepto de aprendizaje como emergente.

Recorriendo una serie de postulados en el  capitulo VII libro The Hole on the wall, nos encontramos con:

“1. Aveces, un niño sabe un poco acerca de las computadoras ya, que muestra sus habilidades a los demás. A veces, un niño explora al azar en el GUI (Graphical User Interface) medio ambiente, otros miran hasta que un descubrimiento accidental se hace. Por ejemplo, cuando se encuentran con que el cursor cambia a una forma de la mano en ciertos lugares de la pantalla.

2. Varios niños repiten el descubrimiento por sí mismos mediante la solicitud del primer hijo a que lo hagan.

3. Mientras que en el paso 2, uno o más niños a hacer más descubrimientos accidentales o incidentales.

4. Todos los niños que repitan todos los descubrimientos realizados y, en el proceso, hacer más descubrimientos, y empezar a crear un vocabulario para describir su experiencia.

5. El vocabulario les anima a percibir las generalizaciones (“cuando se hace clic en un cursor con forma de mano, cambia a la forma de reloj de arena por un tiempo y una nueva página aparece”).

6. Se memorizan los procedimientos completos para hacer algo, por ejemplo, cómo abrir un programa de pintura y recuperar una imagen guardada. Ellos enseñan a cada uno de otros procedimientos más cortos para hacer la misma cosa, cada vez que uno de ellos se encuentra un nuevo procedimiento más corto,. Ellos discuten, organizan conferencias pequeñas, hacen sus propios calendarios y planes de investigación. Es importante no subestimar.

7. El grupo se divide en el “sabe” y los “pobres” saben, tanto como lo hicieron en “ricos” y “pobres” en el pasado. Sin embargo, se dan cuenta de que un niño que sabe que será parte de ese conocimiento a cambio de la amistad y el intercambio en lugar de propiedad de las cosas físicas donde se podría usar la fuerza para conseguir lo que no tenía.

8. Una etapa se alcanza cuando no se hacen nuevos descubrimientos y los niños se ocupan de la práctica de lo que ya han aprendido. En este punto de la intervención es necesaria para introducir una nueva “semilla” de descubrimiento (“¿sabía usted que los ordenadores pueden reproducir música, aquí me dejan jugar una canción para ti”). Por lo general, una espiral de descubrimientos siguen y comienza otro ciclo de autoaprendizaje”.

Esta primera aproximación nos da la idea de la diferencia que existe entre los modelos 1:1 y la metodología 4:1 que no son excluyentes, salvo en el punto de utilizar una maquina por niño que Sugata apuesta desde una mirada Vigotzkiana a generar “Zonas de desarrollo próximo” La segunda parte de este artículo ahondará en las cuestiones de aprendizajes y procesos psicológicos implicados en la propuesta tanto en lo singular como en lo grupal intentando una aproximación a:

 1)    Que relación podemos pensar  entre los experimentos de egocentrismo de Piaget y los de vigotzky y el método expuesto por Sugata Mitra

2)     Que relación y comparación de métodos podemos encontrar  entre el ECRO de Pichón Riviere y el método 4:1 de Sugata Mitra

3)    Que mide Sugata Mitra cuando mide aprendizaje y con que o no lo compara.

4)    Que definición de sistemas complejos y emergentes esta utilizando al definir el aprendizaje como un emergente de un sistema complejo.

 

Share and Enjoy: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • MisterWong
  • Y!GG
  • Webnews
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
Share

2 comentarios to “Modelos 1:1 y 4:1 de Sugata Mitra. Sistemas emergentes y aprendizaje: Parte 1”

  1. edita Martinuzzi dice:

    ESTAMOS APRENDIENDO JUNTO CON LOS NIÑOS
    BUENÍSIMO .- FELICITACIONES Y GRACIAS UN BESO
    edita

  2. Creo que el planteo de Sugata Mitra al solicitar la interacción presencial es decir la red de varias mentes operando en grupo, modelizando unos a otros y compartiendo , donde cada uno muestra al otro procedimientos mediados en el hacer sin una distribución formal de roles sino que estos están dados por la tarea como organizadora de los intercambios y posibilidades. Sigue siendo el docente el organizador primario en la potencia de la propuesta disparadora y en la forma de organización de los grupos.

Leave a Reply

Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes