Si bien hace tiempo conocí el proyecto BrainPort, vía engaget leo sobre sus avances:
“el dispositivo captura la imagen a través de 3 cámaras situadas la cabeza del sujeto para emitirla a través de señales eléctricas a la lengua gracias a 144 microelectrodos. Los resultados tal y como se pueden ver en el vídeo que tienes tras el salto son más que sorprendentes, y es que el paciente que está probando el sistema ha conseguido recuperar la visión espacial e incluso leer…”
Durante los días 15, 16 y 17 de agosto de 1969.se realizó el festival de Woodstock. Hoy se cumplen 40 años. Un icono cultural que trasciende el hecho mismo y se convierte en un icono cultural. Leemos en la wikipedia:
“Woodstock ha sido de los mejores festivales de música y arte de la historia. Congregó a 500.000 de espectadores, la organización esperaba 60.000, y se estima que 250.000 no pudieron llegar, la entrada costaba $8 americanos de la época para un solo día y el bono de tres días estaba a $24. Woodstock se convirtió en el ícono de una generación de norteamericanos hastiada de las guerras y que pregonaba la paz y el amor como forma de vida y mostraban su rechazo al sistema, por lo tanto, gran parte de la gente que concurrió a dicho festival era hippie(realmente ellos no se designan así, sino que así fue como los denominaba la gente).Este festival fue un movimiento que se desarrolló en los Estados Unidos durante la década de los 60, en la cual los que concurrían llevaban melena y amuletos, las chicas faldas de colores; sus símbolos eran la bandera del arco iris, y el llamado símbolo de la paz…”
Quienes han sido alumnos de mis clases me habrán escuchado muchas veces sostener que no solo es inhumano y antididáctico dictar 3 clases teóricas idénticas por semana, a veces en el mismo día, en las diferentes bandas horarias de la universidad. Uno de mis argumentos de esta repetición que denomine funciones, como en el teatro, es que el docente termina armando un show más o menos pautado. Sin embargo y esto lo he venido sugiriendo por años, otra cuestión sería si el alumno accede a un podcast o filmación previa de la clase teórica y el espacio se dedicase a profundizar, aclarar, discutir, los temas. No es difícil de implementar pero sin embargo los profesores universitarios seguimos visitando las bandas horarias mañana, tarde y noche (UBA).
Con agrado llego vía Reflexiones e irreflexiones, al artículo When Computers Leave Classrooms, So Does Boredom de The Cronicle (ingles). Es un artículo al menos polémico donde se cuestiona el modelo de clase con power point y se piensa el espacio áulico como de debate.
“Su filosofía es que la entrega de información común debe ser grabados y entregada a los estudiantes en formatos como los podcasts o vídeos en línea antes de las sesiones de clase.Para asegurarse de que la escucha de los estudiantes…”
Coincido plenamente con esta parte de las experiencias, y es un uso que deberíamos reflexionar de las tecnologías, donde muchos esfuerzos están puestos en un sentido de fetichización, como si su presencia por si misma implicara un cambio. Esta propuesta alude a un cambio en serio, liberar al docente de la repetición y concentrarlo en la producción de conocimiento con los alumnos. Siempre les señalo a los alumnos, que cualquier docente conoce más del tema que lo que esta exponiendo, que muchas veces se ajusta a una lógica de power point.
En verdad es importante, siempre lo es, el docente por sobre la tecnología. Esta última no soluciona nada por si misma sin el docente que la haga suya.
”]
Pero esto debe estar acompañado de un conocimiento de la herramienta como extensión de nuestra propia humanidad; debemos conocerla, como conocemos nuestro aparato de TV, su control remoto o nuestro celular.
Leo en BBC Mundo que en el año 2006, 135 estudiantes se pasaron las respuestas de un examen de medicina vía SMS (Servicio de Mensajes Cortos de sus siglas en inglés) desde sus celulares.
El docente debe conocer las herramientas con las que trabaja, puesto que la horizontalidad que buscamos en nuestra Educación, tiene estas cosas, en donde a veces, el alumno nivela hacia arriba.
Tampoco es de extrañar, que podamos usar este tipo de hechos, como un ejemplo de que en nuestras escuelas, si hay tecnología aunque no sean computadoras personales.
[1] tomado de http://www.quintohache.com/blog/%C2%B7-bansky/
En el blog Educación tecnológica me encuentro con el listado de los 100 recursos más utilizados. Lo ha generado el Centre for Learning & Performance Technologies mediante la votación de 170 especialistas en e-learning.
Solo confirma el camino correcto que hemos tomado desde hace unos años en las catedras a mi cargo, donde al menos en los 16 primeros lugares hay una coincidencia 100% con nuestras elecciones.
Current ranking in 2009 |
2008 |
2007 |
Tool |
# |
1 |
11 |
43= |
Twitter Microblogging tool: FH |
98.5 |
2 |
1 |
2 |
Delicious Social bookmarking tool: FH |
67.5 |
3 |
3 |
7= |
Google Reader RSS / Feed reader: FH |
50 |
4 |
20 |
31= |
Slideshare Hosting presentations: FH |
46 |
5 |
7 |
14 |
Google Docs Web-based documents: FH |
43.5 |
6 |
18 |
22= |
YouTube Video hosting/ sharing site: FH |
42.5 |
7 |
5 |
6 |
WordPress Blogging tool: F H/D |
41.5 |
8 |
4 |
3= |
Skype Instant messaging/VoIP: FD |
37 |
9 |
6 |
3= |
Google Search Web search tool: FH |
33 |
10 |
2 |
1 |
Firefox Web browser and extensions: FD |
32 |
11 |
12 |
11 |
Audacity Sound editor and recorder: FD |
31.5 |
12 |
16 |
31= |
Ning Social networking platforms: FH |
30 |
13 |
10 |
9 |
Blogger/Blogspot Blogging tool: FH |
29 |
14 |
8 |
5 |
PowerPoint Presentation software: £D |
28 |
15 |
15 |
16 |
flickr Photo storage/sharing site: FH |
26 |
16 |
9 |
12= |
Moodle Course mgt system: FD |
25 |
Txetxu Barandiarán en Con Valor publica un video con una inquietante pregunta:
El camino hacia el aprender haciendo, lejos de los conceptos dogmáticos y fundamentados en corrientes diversas, una vez más se demuestra, no solo está de la mano del pensar.
Imagen de la aplicación Google Earth (captura de pantalla)
[1] imagen tomada de Ecubuntu
[2] Aludiendo al avance hacia la web semántica.
[3] Aludiendo al avance hacia Sistemas Operativos Web.
[4] Aludiendo a la estructura piramidal y burocrática de la Educación.