Posted by
Carlos Neri in
Uncategorized on
jun 14th, 2005 |
no responses
Miguel Wiñazki publica hoy en Clarín
¿Periodismo participativo o periodismo distributivo?. Un texto sobre las formas “amateurs” de periodistas basadas en un texto conocido de
Dan Gillmor, en formato
ebook, donde plantea la cuestión de las formas participativas de periodismo.
Este tema me recuerda mucho a las discusiones sobre el hipertexto que escribí ayer, “
All that text: Hipertexto que me hiciste mal y sin embargo te quiero”, donde enlaces abiertos permitirían que cualquiera escribiera y pasáramos de la noción de autor a autores colectivos por que no anónimos. En ambos casos la idea de libertad pretende desdibujar una profesión o un campo. De todos modos siempre la apuesta es por todo y después se reacomodan a la realidad.
En ¿Periodismo participativo o periodismo distributivo? Wiñasky señala:
“Hay un texto revolucionario en Internet escrito por un analista fascinante llamado Dan Gillmor. Es un e-book y está en la red. Se llama “We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People”, es decir, “Nosotros los medios: las raíces del periodismo, por la gente y para la gente”. La tesis central es simple y apabullante: avanzamos hacia un mundo en el que las noticias no necesitarán de los diarios para difundirse, “News without newspapers” (noticias sin diarios). “Algo profundo está ocurriendo”, dice Gillmor. Las audiencias dejan de ser receptoras de noticias para ser a la vez productoras y emisoras de información. El crecimiento exponencial de los blogs, de los celulares personales como máquinas de captar y comunicar imágenes y mensajes, genera cada día un flujo de noticias lateral, y de pronto autónomo, al que se emiten desde los centros “autorizados” para informar, o sea: las empresas periodísticas mismas….”
Posted by
Carlos Neri in
Uncategorized on
jun 13th, 2005 |
no responses
Buenos Aires amaneció lluvioso, después de todo es Lunes, y uno carga con la fatalidad de ese día heredero de los placeres del fin de semana. De repente
Ecuaderno nos alegra la mañana anunciando el regreso de
Luís Ángel Fernández Hermana.
Este nuevo episodio no nos cuenta de ningún pase al bando de las fuerzas del mal. No es Anakin sino
Fernández Hermana quien desde
Enredando nos dio clase acerca de que era el periodismo digital, la red, el teletrabajo y nos deleito con cientos de textos hasta que un día nos aviso que hubiera necesitado menos amigos y mas remeros y concluyó Enredando.Dice
Fernandez Hermana:
“Bienvenido a
Zona@ un vecindario que te hará pensar. Después de concluido el proyecto
Enredando.com, al menos en el formato empresarial que lo envolvió entre 1996 y el 2004, un grupo de inquilinos del espacio virtual hemos decidido agruparnos en este barrio para continuar con la reflexión sobre el mundo que nos ha tocado en suerte y el papel que la Red y las redes sociales juegan y nos hacen jugar en él. Por tanto, nos proponemos –como siempre- atacar una frontera temática tan extensa como la vida misma, pero ateniéndonos a los principios por los que hemos tratado de guiarnos durante estos años: orden, rigor y método.
Zona@ no pretende ser una centrifugadora de información redundante. Vamos a tratar de producir, sobre todo, análisis y reflexiones originales sobre lo que supone usar la Red y las tecnologías de la información, sobre cómo las cosas cambian cuando se abordan en colaboración a través de redes sociales, sobre las premisas básicas y necesarias para que dichas redes trabajen de manera inteligente y produzcan conocimiento en red… Y, por supuesto, sobre cómo todo esto nos afecta aunque no lo parezca.
Desde Entrelazo trataré de darle continuidad a muchas de las reflexiones que ocuparon buena parte del trabajo realizado en Enredando.com y, en particular, en los editoriales de la
revista electrónica en.red.ando. Por ahora, ya hay algunas categorías dedicadas a ciencia (Árbol de Saturno), medio ambiente (Agua Cruda), ésta, Culebrilla, sobre temas más contingentes y generales, y GC-Red, sobre toda la problemática de la gestión de conocimiento en red. Aparecerán más para cubrir áreas como organización, educación y formación en red, comunidades virtuales, nuevos medios, etc.Espero que el proyecto te interese, te ocupe y preocupe, y te excite como para decidirte incluso a venirte a vivir con nosotros en el barrio. Te espera”
Posted by
Carlos Neri in
Libros y Bibliotecas on
jun 12th, 2005 |
no responses
Avance del capitulo Hipertexto del libro,de proxima edición, ” la Conexión de la gente” , del Carlos Neri
Las expectativas de los teóricos de la hipertextualidad sobre los cambios en los modos de percepción y apropiación de los textos por los usuarios, que desde un marco teórico centrado en las ideas de
Derrida y la deconstrucción
[1] funcionarón como referencia de cientos de ensayos, hoy parecen encontrarse con una realidad de domesticación de la web, donde el hipertexto difiere bastante de la tierra prometida y se ajusta mas a criterios de mass medias.
Pensar la potencialidad del medio en los tiempos de
Afternoon, implicaba también un cambio en la política de producción textual, y cambios en la lectoescritura, todos ellos vinculados al d
escentramiento de la idea de autor y al circuito del libro. La reformulación de las practicas prometidas ha ido quedando en la experimentación y reduciéndose a grupos, mientras que el advenimiento de la web espacio en el cual podrían cumplirse los juegos de lexias a infinito, día a día va ajustándose a pautas y criterios de lectores medios y a su vez sumergida en una lógica de ecomerce.
Como ocurren con los cambios que prometen alteraciones totales en los modos de producción, aquí las lógicas de usabilidad planteadas desde usinas como las del grupo Nielsen, parecen organizar en función de la efectividad con relación a la realización de compras en la web. Un ejercicio epistemológico interesante es recorrer las apreciaciones que en 1994, en la compilación
Hipertexto realiza
George Landow, en el libro teoría de la hipertextualidad, editado por The Johns Jopkins University, para comprender la dimensión de las propuestas y los resultados una década después. Revisemos la advertencia de
Norman Meyrowitz al titular con ironía una conferencia suya como “ ¿El hipertexto también reduce el colesterol?” donde el punto fundamental esta en la creencia de que a partir de entornos hipertextuales, los autores colectivos y la caída del autor tradicional, seria un proceso en constante crecimiento y por que no, si avanzáramos en estas preediciones se cambiará toda la lógica de producción del ser humano, y como beneficio secundario quizás el colesterol.
Mereille Rosello, en no-linealidad, dice:
“Quisiera convencerlos de que pensar en el hipertexto, no difiere en absoluto en reflexionar sobre el nacionalismo, las culturas, los sexos o la narración de los cuentos que conllevan una redimensión de las relaciones entre cuerpos y espacios…”.
Frase que podríamos compartir absolutamente pero en sentido contrario al expuesto. En esos tiempos de propuestas de textos a infinito, tambien Fukoyama anunciaba el fin de la historia y la legitimación de una única verdad universal, y lo absorbió la realidad, pensando en las aguas que han corrido entre el gobierno de Regan y el 11 de septiembre de 2001.
La historia no había terminado sino que se encendía en el medio de la gran ciudad. Quizas la cultura de los weblog los este llevando por una história similar, esplosicion, muchas propuestas teóricas. Parecen cantos ya escuchados de otras epocas o en realidad una nueva etapa del medio.
[1] HIPERTEXTO. La Convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. George P. Landow Paidos.Hipermedia 2. Barcelona 1995. (Edición original: Hipertext. The Convergence of Contemporary Critical Theory and Technology, 1992)
Posted by
Carlos Neri in
Usabilidad y accesibilidad on
jun 8th, 2005 |
no responses
El diario
El País.es de España a incorporado a su columnas de tecnología a
Gerry McGovern . De la biografía que el medio publica en su presentación extraemos: “…
es reconocido como uno de los principales expertos mundiales en gestión de contenidos en Internet. Ha pronunciado conferencias sobre este tema en más de 30 países y ha publicado tres libros: The Caring Economy (Blackhall Publishing, 1999), The Web Content Style Guide (Financial Times Prentice Hall, 2001) y Content Critical (Financial Times Prentice Hall, 2001). Actualmente está trabajando en su cuarto libro. “
Su primera columna del día martes trata sobre “La importancia de pensar en el lector “
“ Hay quienes se plantean las páginas en Internet como actos de creación ajenos a sus visitantes. Hay quienes observan a las personas y crean páginas web que cubren sus necesidades. He pasado gran parte de mi vida adulta alrededor de personas que escriben. He conocido a muchos autores excelentes que son muy escépticos sobre el hecho de escribir para una audiencia. Prefieren crear lo que las personas necesitan leer en lugar de lo que quieren leer. Algunos escritores sienten que la simple idea de ser famoso degrada el arte de escribir. Creen que el autor tiene que ser honesto con su visión y no debe dejarse influir en ningún modo por lo que piensen los demás… “
Posted by
Carlos Neri in
Usabilidad y accesibilidad on
jun 7th, 2005 |
no responses
Periódicamente la comunidad
Cadius realiza encuentros con profesionales dedicados a la arquitectura de información, la usabilidad, diseño de interacción y demás disciplinas centradas en el usuario.Algunos de los miembros asistentes han tomado la sana costumbre de hacer una crónica de cada Laboratorio. Especialmente para los que nos encontramos lejos de Madrid son de gran utilidad. El ultimo de ellos
“Ubicuidad en la web”, a cargo de
Ricardo Baeza-Yates. Leemos en el
resumen de Cadius:
“Ricardo hizo un repaso exhaustivo a los aspectos cruciales que permiten a un sitio ser ubícuo, es decir, ser encontrado y ser visible: contenido, metadatos, enlaces, etc. Estos conceptos necesitan ser refrendados con lo que hacen sus visitantes, a través de análisis de logs y consultas para llegar a un “diseño Web dirigido por el usuario”, lo que genera un modelo causal de un ciclo iterativo de diseño Web, haciendo especial hincapié entre la diferencia que existe en un site pueda ser encontrado por una persona o por un buscador…”
Otras crónicas recopiladas por Isabel Inés de Cadius en:
Fernandez Tamarez
Otros laboratorios realizados por Cadius:
Facets and Folksonomies Peter Van Dijck .
Just Noticeable Difference Eduardo Manchón.
Infografía en Internet: cinco años de historia Alberto Cairo.
Diseño de interacción en Video Juegos Jesús Gorriti
Posted by
Carlos Neri in
Uncategorized on
jun 6th, 2005 |
no responses
Google.dirson.com es un blog que se dedica a noticias, novedades, historia y todo tema relacionado con el buscador blogger. Definen su relación con Google del siguiente modo: “‘google.dirson.com’ NO tiene ninguna relación ni afiliación con la compañía ‘Google Inc.’ (2400 Bayshore Parkway, Mt. View, CA 94043). ‘google.dirson.com’ se limita únicamente a redactar noticias de actualidad referentes al buscador Google™, siempre respetando su imagen y sus productos.
Reproducimos algunos de los enlaces prncipales:
Historia de Google (Parte 1): Aspectos más notables sobre los comienzos.
Historia de Google (Parte 2): Repaso a la época en la que Google comenzó a destacar.
Orkut: La Red Social de Google
Otros Google’s: Otras maneras de buscar con Google: imágenes, noticias, foros, catálogos, sobre Linux, …
Curiosidades de Google (Parte 2): Cosas graciosas sucedidas con Google.
Herramienta para la Google Dance: Con esta utilidad podrás saber como varían las posiciones de las páginas.
Posted by
Carlos Neri in
Arq. de la información on
jun 2nd, 2005 |
no responses
En el weblog de
Cadius de hoy leemos el anuncio de la publicación de un artículo
“Taxonomías para la categorización y la organización de la información en sitios web de
hipertext.net.
Allí
Miguel Centelles realiza un interesante recorrido sobre el concepto. Extraemos el siguiente párrafo donde habla de clasificaciones:
“En su concepción clásica, vinculada a las ciencias experimentales, la taxonomía aplica un criterio monojerárquico en el establecimiento de los sistemas de clasificación; es decir: cada una de las agrupaciones o clases que lo componen sólo puede ocupar un lugar, y sólo uno, en la estructura jerárquica. A principios de los años 90 del siglo XX, el concepto de taxonomía se incorpora a otros ámbitos del conocimiento, como la psicología, las ciencias sociales y la informática, para designar casi todos los sistemas de acceso a la información que intentan establecer coincidencias entre la terminología del usuario y del sistema. Los primeros especialistas que desarrollaron sistemas de organización de contenidos para la Web formaban parte del área de consultoría en gestión del conocimiento, y procedían de ámbitos próximos a la informática y la ingeniería (gestión de contenidos y arquitectura de la información); no conociendo la tradición de los lenguaje documentales del ámbito de la Documentación, asignaron el término taxonomía para los sistemas que desarrollaban. Este término se mantiene en uso actualmente para designar los sistemas de organización de contenidos en el contexto de Internet, aunque la teoría y la práctica de los lenguajes documentales se ha venido aplicando de forma
intensiva en este contexto…”
Leer articulo completo