tecnología, educación y subjetividad

La clase antes de la clase por podcast

Quienes han sido alumnos de mis clases me habrán escuchado muchas veces sostener que no solo es inhumano y antididáctico dictar 3 clases teóricas idénticas por semana, a veces en el mismo día, en las diferentes bandas horarias de la universidad. Uno de mis argumentos de esta repetición que denomine funciones, como en el teatro, es que el docente termina armando un show más o menos pautado. Sin embargo y esto lo he venido sugiriendo por años, otra cuestión sería si el alumno accede a un podcast o filmación previa de la clase teórica y el espacio se dedicase a profundizar, aclarar, discutir, los temas. No es difícil de implementar pero sin embargo los profesores universitarios seguimos visitando las bandas horarias mañana, tarde y noche (UBA).

Con agrado llego  vía Reflexiones e irreflexiones, al artículo When Computers Leave Classrooms, So Does Boredom de The Cronicle (ingles). Es un artículo al menos polémico donde se cuestiona el modelo de clase con power point y se piensa el espacio áulico como de debate.

“Su filosofía es que la entrega de información común debe ser grabados y entregada a los estudiantes en formatos  como los podcasts o vídeos en línea antes de las sesiones de clase.Para asegurarse de que la escucha de los estudiantes…”

Coincido plenamente con esta parte de las experiencias, y es un uso que deberíamos reflexionar de las tecnologías, donde muchos esfuerzos están puestos en un sentido de fetichización, como si su presencia por si misma implicara un cambio. Esta propuesta alude a un cambio en serio, liberar al docente de la repetición y concentrarlo en la producción de conocimiento con los alumnos. Siempre les señalo a los alumnos, que cualquier docente conoce más del tema que lo que esta exponiendo, que muchas veces se ajusta a una lógica de power point.

Share

Reflexiones sobre el escaso alcance del término tecnología educativa

1) La denominada tecnología educativa no llega a las escuelas desde una necesidad curricular de cambio del modelo educativo industrialista vigente desde la revolución industrial, sino por presión del mercado. (Benbenaste , 1997)

2) En la mayoría de los casos la tecnología educativa replica los contenidos precomputacionales manteniendo el ámbito educativo sin modificaciones significativas.

3) El denominado elearning hereda de la escuela tradicional su matriz disciplinaria aún alterando las temporalidad y la especialidad

4) A las necesidades de nuevas dietas cognitivas de los alumnos (Piscistelli, 2009) nos encontramos con docentes con “anorexia de conocimientos”

5) Docentes y alumnos como sujetos del mercado usan tecnología, se apropian de practicas y recursos y se enredan” alcanzado una conectividad importante, ya sea desde su casa, instituciones o en los cibercafé, esto se realiza en paralelo a los diseños curriculares educativos.

6) Se establece una escisión entre aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y conexión que los colectivos humanos conectados generan espontáneamente.

7) Los usos educativos de la tecnología aparecen disociados de cualquier epistemología..

8) Algunos docentes de tecnología educativa esconden bajo el aprender haciendo la escasa formación para entender la categoría de mediación que brinda la tecnología.

9) Se pone más el acento en el poseer la tecnología que en la invisibilidad de esta en pos de la construcción del conocimiento.

10) Solo con docentes de sólidos conocimientos epistemológicos se puede aprovechar las habilidades instrumentales de los alumnos con la tecnología

Share

La crisis del significado y los alumnos de Mike Wesch

Siempre las experiencias etnográficas de Mike Wesch son una delicia de aprendizajes (ver su canal en Youtube). Su nueva producción junto a sus alumnos se basa en un texto fuerte “A crisis of significance” de Kevin Champion, quien siguiendo a Peter Berger, Brigitte Berger y Kellner Hansfried cuando esbozan el concepto de “Hogar mente”

“Al tratar con toda una serie de funciones anónimas que se enfrentan a la burocracia, que empieza a experimentar las distintas partes de nuestra identidad como más o menos reales que otras partes. Y en la medida en que la experiencia de nuestra identidad que son menos reales, que tienden a sufrir sentido y la anomia (es decir, se hace muy difícil encontrar sentido al mismo tiempo volteando hamburguesas en una cadena de comida rápida). Nuestras mentes no tienen hogar, siempre y cuando sufrimos la anomia creado en gran parte por los modernos medios de producción tecnológica. ..”

Como conclusión señala:

“La mente postmoderna hogar se traduce en una ausencia total de significado. El individuo tiene dificultades para sentirse como en casa en cualquier lugar y en la cara de este, tiene una tendencia a la regresión a la superficie de las evaluaciones a nivel de significado. Si bien hay innumerables explicaciones de la situación contemporánea que se enfrenta a sí mismo, por la localización de este concepto de una “crisis de importancia” a través de premoderno, moderno, posmoderno y permutaciones, se espera que surja una útil perspectiva de que es capaz de contextualizar la forma en que podemos experiencia de nosotros mismos el día de hoy. Desde nuestra actual falta de significación es tan grave, parece que nuestro próximo gran cambio (post-postmoderno?) Tendrá que reintegrar de nuevo en el significado mismo.”

En base a este texto los alumnos generan diversos videos en Digital Ethnography Student Videos 2009, de los cuales impresiona mucho Crisis of Significance, con montajes de viejas películas y testimonios de video-bloggers y otras acciones. Un ejemplo de cómo tratar un texto y que los alumnos se lo apropien y produzcan su mirada.

Share

Evolución del conocimiento en relación al desarrollo de la web

Ayer trabajamos en clases el gráfico en ingles, hoy Dreig en el magnifico blog el caparazón publica  Tabla de evolución del conocimiento, de la educación, en la web. El gráfico habla por si solo y está abierto a surgencias:

Share

Ciencia e investigación 2.0

Siguiendo la línea del post anterior La web que viene y los que andan por los senderos me encuentro con una presentación muy interesante Catálogo de herramientas para la ciencia 2.0 de Álvaro Cabezas, donde remite a un artículo firmado en conjunto con Daniel Torres, Emilio Delgado: 

“En concreto, las tipologías en las que dividimos estos servicios y aplicaciones son: redes de blogs científicos, revistas 2.0, gestores de referencias y sitios de etiquetado social, bancos de datos, aplicaciones híbridas o mashups, sitios de redes sociales y formas no textuales de difusión de la investigación (audio y video-ciencia). Desde luego, algunas de estas aplicaciones están más extendidas que otras, aunque si algo las caracteriza a todas es su carácter colaborativo y la necesaria participación del usuario para dotarlas de sentido…” 

Realmente alegra sentir que en muchos lados al mismo tiempo se estan pensando los usos de estos recursos. Toda esta mañana  hemos estado con los docentes de la nueva cátedra de Psicología para el CBC, pensando las articulaciones entre la forma de presentar los ejes temáticos basados en situaciones problemáticas y el uso de los recursos de la web 2.0. 

Va la presentación de Alvaro para seguir discutiendo:

 

Share

Xtranormal, la película y los usos educativos

Existe un sitio para diseñar películas de animación en tres dimensiones, con actores, sonidos, cámaras y organizado todo desde un guión. Xtranormal permite armar en pocos pasos una película y compartirla. Las voces se configuran al español y son bastante aceptables. Es un recurso que a pesar que en ningún lugar del sitio esta pensado para eso, de altas posibilidades educativas. Estoy trabajando en un complemento del canal Moebius, creando conductores virtuales que permitan presentar los videos.

Les dejo una muestra del desarrollo:

Share

Dar es dar o las relaciones mediadas por tecnología en Facebook

Ayer comenzaron con un numero record de inscriptos los cursos del primer cuatrimestre de Informática, educación y sociedad en Psicología. Las redes de confianza y recomendación de los alumnos han hecho triplicar la matricula. Siguiendo la línea iniciada el años pasado, el tema central de investigación de este año, serán “Relaciones mediadas por tecnología: caso Facebook”.

El año pasado la cursada se reflejó en varios blogs, donde los alumnos presentaron sus trabajos. En Redes sociales en Internet: los proyectos de los alumnos de psicología y en Sujetoytecnologia’s Weblog, un blog de alumnos se pueden ver ejemplos de esto. 

Este cuatrimestre tomamos  como organizador  el titulo de una canción de Fito Paez “dar es dar”, para adentrarnos en la lógica de los intercambios en Facebook.

La idea es empezar a partir de lo que los ex alumnos construyeron y seguir aportando conocimiento y haciendolo publico. La novedad de este cuatrimestre es que la catedra tiene su versión abierta en Facebook donde alumnos y cualquier interesando puede ingresar al grupo.

Para comenzar la clase  convocamos una invitada virtual, nada menos que a Laurie Anderson , extraordinaria artista multimedial, con su tema “El lenguaje es un virus”, que como bien lo recuerda Enrique Syms , realizó con  William Burroughs: 

Sus innovaciones técnicas sobre la escritura no intentan crear estructuras nuevas de narración sino que están dirigidas a descubrir la trampa siniestra que se oculta para el ser humano en el lenguaje. Así lo señala en la canción que realizara junto a Laurie Anderson: “El lenguaje es un virus”. 

La cátedra históricamente a  pensado la relación del sujeto con la tecnología como una relación entre el lenguaje y los códigos. De allí que en esta nueva etapa reafirmemos la cuestión del lenguaje y la pensemos en las redes sociales, como transportador de la subjetividad y los afectos. Siempre hemos trabajo cruzando lo psico-social con lo subjetivo y el campo educativo. Buena cursada a todos. Les dejo el video con el que inauguramos.

Share
Page 2 of 712345...Last »
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes