tecnología, educación y subjetividad

Clarisa, la tesisa y el "Modelo de centro de recursos virtuales"

El jueves pasado Clarisa Barrasa de Disfonema, presento con éxito su tesis en la Licenciatura en Tecnología educativa (UTN), lo cuenta en el post Licenciada X 2.

En lo personal es también el final de un proceso donde me toco dirigir a la tesista, en un tema que ella pensó a partir del proceso de enseñanza y aprendizaje que nos unió. Todo comenzó cuando expuse en las clases el modelo que denomino Centro de recursos organizados (CRO), una propuesta con una fuerte impronta de trabajo colaborativo y espacio de producciones significativas.

Clarisa al concluir la cursada me propuso que fuese director en un proyecto de aplicación de ese concepto que permitiese a las fonoaudiólogas de las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, contar con espacios de comunicación y producciones compartidas. No solo logro su objetivo más inmediato que es su licenciatura, en su caso, segunda licenciatura. Sino que estableció con su proyecto una modalidad de comunicación y de trabajo compartido que sigue vigente y trasciende el objetivo educativo.. Ya había mostrado su convicción al construir el blog disfonema, también como parte de los trabajos de la cursada y haberlo hecho crecer y convertido en un blog de referencia sobre el tema. Ese blog nació dentro de la propuesta de utilizar los blogs como bitácoras del pensamiento, en la construcción de un proceso de tesis, ver Creando espacios de interacción con alumnos Parte 1 y Blogs y Educación. Bitácoras del pensamiento.

Que más puede pedir un docente y un director de tesina que el trabajo de un alumno, viva, más allá de los armarios de las instituciones. Felicitaciones Clarisa y la mejor de las suertes cuando el sábado comiences tu proceso docente exponiendo tu experiencia como alumna.

Share

Usos educativos de los códigos QR y didácticas fluidas

Dentro de los trabajos de investigación y desarrollo que venimos realizando desde el proyecto “Observatorio de los usos de las TiCS en jóvenes ingresantes a la universidad de Buenos Aires y su relación con la construcción de estrategias didácticas”, (UBACYT). , abrimos una línea de experimentación con los códigos QR. El proceso se basa en generar códigos que pueden ser leídos por las cámaras de los teléfonos celulares e iniciar por ejemplo la descarga de un material de clase. Somos concientes que para un desarrollo a pleno de esta estrategia se necesitan conexión 3g o zonas con wifi y teléfonos de la 3 generación. Por un lado como investigadores debemos trascender las condiciones actuales y pensar en equipamientos que no en mucho tiempo serán standards. Por otro se pueden usar teléfonos de gama media siempre que cuenten con cámara, aunque el costo de bajada será mayor. (más…)

Share

La escuela y los teléfonos celulares

La política de no ver el bosque se dice que es generada por el árbol que lo tapa. La educación parece plantar todos los días un árbol con el único fin de tapar el bosque. El uso de teléfonos celulares en el aula se enmarca en esta negación. Ya en el año 2006 una noticia de Clarín mostraba los límites y prejuicios en el uso de celulares en el aula. Esta claro que no se trata de dejar librados a los alumnos a un uso mercantil e individualista del celular, sino en una incorporación didáctica y una propuesta que tome en cuenta la movilidad tanto de los educandos como de los contenidos, además de funcionar como estrategias de conectividad en zonas alejadas. Algunas estrategias posibles están emergiendo como señala Betina Lippenholtz, en La escuela pocket: contenidos educativos en los celulares, tanto como las propuestas de Mark Prensky , donde propone trabajos colaborativos en el aula con el celular pero habla de organizar comités y asambleas de alumnos, padres y profesores para debatir el uso y los limites de los celulares en el aula. (más…)

Share

Disolver los laboratorios de informática

Hace varios años le preguntaron a Seymount Papert si el campo educativo había entendido la tecnología y el respondió sarcásticamente, claro que la entendió por eso la encerró en un laboratorio para controlar sus efectos. Ya son tiempo de pensar de otro forma, pensar en movilidad contra fijeza, de especialización contra usos universales. La idea de un área de laboratorio debe dar paso a la incorporación de las maquinas en el aula, más en estos tiempo donde el valor de las notebook ha caído al precio de las PC, del impulso de pequeñas notebook, a partir de la olpc y similares, de los celulares cada vez con mas prestaciones y sigue la lista hacia la movilidad.

Llevar las maquinas al aula cuando se las necesite, dejar un Server y una red tanto intranet como con conexión wi.fi e incorporarlas directamente a la currícula sin mediación de un espacio especial, es un camino, que aún les cuesta entender a las escuelas.

Hay experiencias ya, entre ellas la que están realizando Alvar Maciel y Ramiro Pol, que espero lean esto y amplíen, que hasta un carrito de trasporte han diseñado para trasportar las maquinas al aula y que define a nivel de los roles:

“…como si hubiera una profesor de Pizarrón o uno de Birome…. Bueno aunque ahora con las pizarras electrónicas, tal vez se les ocurre reciclar al profesor de informática en profesor de pizarra. Con esto, lo que quiero decir es que justamente el rol del profesor de informática, en lugar de resignificarse, de convertirse en un par del docente, incluso con al posibilidad de armar equipos pedagógicos reales, queda desplazado al recinto “Laboratorio”, lugar de exclusiva incumbencia de quienes saben del tema ¿Así se integra la tecnología en las escuelas? dejando al docente de grado apartado de todo lo que ocurre a nivel tecnológico (y fuera de una de las áreas de innovación pedagógica) y al profesor de informática aislado en el pragmatismo informático, donde muchas veces tiene que hacer malabares para integrar, sólos, algún contenido con el uso de TIC…”

Queda claro que el modelo actual que se aplica hace años no hace más que reforzar las distribuciones de saberes y se aleja de las practicas de docentes y alumnos fuera de las escuelas.

Share

Jornadas de investigadores y otra estación del tren

logo de las jornadas

Mañana se realizaran las Jornadas de investigación anuales en la facultad de psicología y junto a Diana Fernández Zalazar cerraremos un ciclo de trabajo presentando “El tren de la web 2. Una experiencia didáctica donde lo lúdico y el aprendizaje conviven.” En muchos post he hecho referencia a esta experiencia que se desarrolló el año pasado, y que mañana en el ámbito académico de los investigadores se presentará, como ejemplo de los cruces posibles entre ambientes educativos, didácticas y estrategias lúdicas. Hablo de cierre porque el tema ha pasado por distintos ámbitos desde su realización, con publicación incluida de la experiencia en el libro “Telarañas del conocimiento”. En esta oportunidad reflexionaremos sobre las cogniciones distribuidas, el constructivismo social y la educación mediada por tecnología. Un párrafo de las conclusiones da una idea de nuestra exposición.

(más…)

Share

Peter Capusotto y los usos del idioma en los jovenes

Imperdible video sobre el tema de los usos del idioma en el habla de los jóvenes,y que es tomado por “Peter Capusotto”, parodiando un mensaje del ministerio de educación.

Share

Aprender haciendo. ¿Es posible el cambio educativo?

grafiti e pared sobre la educacion

Vía Enlazar encuentro Entrevista a Roger Schank: Aprender haciendo donde plantea la relación entre el hacer y el aprender en la educación. Se trata de un crítico radical del sistema educativo actual y en Kindsein lo presentan como:

“Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern…”

En esta ultima entrevista por Miriam Blanco “Los colegios no deberían existir” nos contextualiza el vídeo de la primera entrevista.

Siempre las líneas de trabajo que hablan del “quehacer” en la educación corren en riesgo de ser mal interpretadas y reabsorbidas dentro de una tendencia en la escuela. Además los docentes cansados de sus practicas actuales tienen rápidamente a aceptarlas y muchas veces queda en lo declamativo. Roger Schank habla de esto al señalar:

“Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser bueno en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra…”

Lo que queda flotando es la pregunta si este cambio es posible con docentes que saben repetir y no hacer. Hace años que señalamos, que el docente se encuentra, aún en su malestar, cómodo en visualizarse como transmisor y evaluador, pero sin comprender que realiza una tarea de tercerización de conocimientos que otros han formulado y que no se siente participe necesario de la producción de conocimiento o parafraseando a Freud hace activo como docente lo que sufrió pasivamente como alumno.

pd Foto de Flickr  de Torchondo

Share
Page 4 of 7« First...23456...Last »
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes