tecnología, educación y subjetividad

Plataformas ¿Es posible un modelo abierto e institucional de educación a distancia? Parte 2

Cuando hablamos de educación a distancia mediada por tecnología, particularmente el elearning, nos encontramos con las necesidades de validación de los alumnos, muchas heredadas del funcionamiento presencial.

¿Es posible un modelo que encuentre un punto de articulación entre las practicas en los entornos sociales,de la gente y las necesidades de control y validación de las instituciones? Y podemos pensar que es posible si uno comprende cuales son las necesidades de esta etapa de las instituciones y reduce la comunicación institucional, la validación de entrega de trabajos , y toda alternativa de inscripciones y modificaciones , a un modulo , con clave, con todas las seguridades que puedan pensar, incluso pasarelas de pago. Y deja todas las  otras funciones de repositorio, comunicación, interacciones y formación de redes sociales , a quienes  lo hacen mucho mejor los recursos externos que los internos de cualquier plataforma, incluida la moodle. (más…)

Share

La revolución de los medios sociales

En el caparazón Dreig publicó Socialnomics, el vídeo, el libro, la reflexión: cómo los socialmedia nos transforman. Vale la pena recorrer todo ese artículo incluiido este  video que publicamos por aquí

Share

Redes sociales y el pensamiento unico

“Uno de los peligros de las redes sociales es que nos empujan a pensar como los demás, a eso que los norteamericanos denominan group think. Cada vez más datos nos llegan a través de su intermediario. Puede haber gran diversidad de pistas, pero tendemos a conectarnos con personas que piensan más bien como nosotros…”

Cómo integrar la serendipia, en Vida digital, por Pisani

Share

El numero de contactos en las redes sociales y los limites

David de Ugarte en Como una enredadera y no como un árbol, quien retorna al tema del número máximo de contactos posibles en una red social, citando los estudios de Dumbar:

“Preguntarnos por el límite de tamaño de cada nodo es en realidad preguntarnos si existe un tamaño máximo a partir del cual una red social distribuida pierde efectividad.En 1993 el antropólogo Robin Dunbar, de la Universidad de Londres, publicó el primer boceto de un artículo1 en él avanzaba que hay un límite cognitivo en el número de individuos con los que una persona cualquiera puede mantener relaciones estables, este límite está en relación directa con el tamaño relativo del neocortex y a las finales impone un límite al tamaño del grupo…”

Siempre da la sensación que todos comprendemos que hay un limite a los contactos y a su vez que la explicación de Dumbar esta centrada entre los aspectos biológicos y los cognitivos y a al menos resuena insuficiente, porque no aborda cuestiones como la calidad de los vínculos, y el papel del afecto puesto en juego. Las teorías que apelan al neocortex parecen hacerlo en un entorno donde se desconoce la función de prótesis que cumplen las tecnologías y las modificaciones en las funciones superiores del pensamiento, como lo ha señalado Diana Fernandez Zalazar, en diversos post de este blog, siguiendo a Vigotzky , donde lo social, la cultura modifican las funciones superiores. Sino lo pensamos en esta línea, nos quedamos con una biología estancada, y en un modelo dualista de cuerpo –mente que no alcanza a explicar el papel de la tecnología y su modelado sobre la biología. (más…)

Share

Microsoft intenta pero "Lo que natura no da, Salamanca no presta"

La historia parece repetirse una y otra vez. Microsoft acaba de lanzar Thumbtack, buscando penetrar en las redes sociales. Leo en WWWhat’s new? ; Thumbtack – El tablón social de microsoft:

“…es una especie de tablón social donde podremos ir compartiendo todo aquello que encontremos por la red. Hay muchas redes sociales que ya realizan esta tarea, como puede ser Facebook, o su “versión española” Tuenti, y Microsoft también lo hace, aunque con un intento de parecer más profesional y serio. Una de las características más interesantes es la opción de añadirle un plugin al navegador con el cual podremos, sin necesidad de ir a nuestra cuenta, añadir todo aquello que encontremos en ese momento en la red…”

Un video nos acerca a la idea:

Retornando al post anterior Tenés razón, pero la gente está en Facebook y quedando claro que lo que define un sitio independiente de sus virtudes es la masa critica que cuente. Si a esto le sumamos que este recurso no parece aportar nada que no se pueda hacer o se este haciendo en otras redes, queda la sensación que es un intento sin futuro o destinado a pocos usuarios que migren sus datos de otros sitios.

Share

Microsoft intenta pero “Lo que natura no da, Salamanca no presta”

La historia parece repetirse una y otra vez. Microsoft acaba de lanzar Thumbtack, buscando penetrar en las redes sociales. Leo en WWWhat’s new? ; Thumbtack – El tablón social de microsoft:

“…es una especie de tablón social donde podremos ir compartiendo todo aquello que encontremos por la red. Hay muchas redes sociales que ya realizan esta tarea, como puede ser Facebook, o su “versión española” Tuenti, y Microsoft también lo hace, aunque con un intento de parecer más profesional y serio. Una de las características más interesantes es la opción de añadirle un plugin al navegador con el cual podremos, sin necesidad de ir a nuestra cuenta, añadir todo aquello que encontremos en ese momento en la red…”

Un video nos acerca a la idea:

Retornando al post anterior Tenés razón, pero la gente está en Facebook y quedando claro que lo que define un sitio independiente de sus virtudes es la masa critica que cuente. Si a esto le sumamos que este recurso no parece aportar nada que no se pueda hacer o se este haciendo en otras redes, queda la sensación que es un intento sin futuro o destinado a pocos usuarios que migren sus datos de otros sitios.

Share

Redes sociales en Internet: los proyectos de los alumnos de psicología

En el marco de la cátedra de “Informática, educación y sociedad”, Facultad de Psicología UBA, los alumnos han generado este cuatrimestre una serie de proyectos de investigación sobre “Redes sociales en Internet”. La consigna inicial que les brindamos ponía el acento en facebook pero dos grupos propusieron analizar la relación entre las denominadas tribus urbanas y el fotolog y otro grupo propuso el tema bulimia y anorexia y la web 2. Dentro del modelo conceptual que proponemos de ir desarrollando el trabajo y publicándolo a lo largo del cuatrimestre, a los fines de poner el acento en el proceso y no el resultado final, comienzan a aparecer en la Web.los blogs que dan cuenta del quehacer de las investigaciones. 

Siempre he sostenido que hacer público el proceso enseñanza-aprendizaje implica también beneficiarse con la crítica de actores ajenos a la universidad y crecer sin dudas con los aportes. Son proyectos variados algunos de ellos de investigación teórica, otros de investigación-acción, incluso uno creando un juego donde en un comic me han pedido autorización para ponerme como protagonista. Cabe destacar que estos trabajos se realizan en una universidad publica y es una muestra de la producción de conocimientos que son capaces los alumnos.  Los invito a recorrerlos los blog de cada proyecto en estricto orden alfabético: (más…)

Share
Page 1 of 3123
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes