tecnología, educación y subjetividad

Apuntes para la construcción de zonas de aprendizaje colaborativos y la resistencia del modelo educativo Parte 1

Impermeabilidad al cambio

Después de discutir durante las últimas jornadas de investigadores en psicología el tema de los recursos a implementar y las prácticas de los alumnos llamados “nativos de la tecnología” queda claro que muchas estrategias que se piensan y se intentan implementar dejan en pie el modelo educativo y deben ajustarse a las condiciones actuales. Nada nuevo para una institución que a pesar de que en 1970, Texas Instruments introdujo la primera calculadora, sigue pensando las operaciones matemáticas de forma no solo artesanal sino repetitiva, basada en la memoria de las tablas y en la mecanización del aprendizaje de las operaciones. Sin percatarse que estas camadas, en el ámbito laboral, donde potencialmente aplicarían estos conocimientos, jamás usaran calculo manual. El tema de esta negación esta basado fundamentalmente en el desconocimiento de génesis de las operaciones formales en el sujeto y de allí la imposibilidad de sustituir tantas horas de repetición y memorización por otros desafíos educativos, como señala Benbenaste (2004), intentar repetir cuestiones manuales cuando las condiciones objetivas del desarrollo de la humanidad las a superado creando tecnología.

Las tics
La historia del destino del cálculo en la escuela parece repetirse con las tics. Hay una incorporación a la escuela pero no hay un cambio de modelo educativo. Como lo señalo Papert,(1997) la misma idea de laboratorio, como lugar donde se encierra la posibilidades del cambio, es una instancia mas disciplinaria que potenciadora de nuevos espacios. Mientras la tecnología en los exteriores de la educación avanza hacia lo móvil, la escuela  lo fija a la tradición. (más…)

Share

Reflexiones sobre el escaso alcance del término tecnología educativa

1) La denominada tecnología educativa no llega a las escuelas desde una necesidad curricular de cambio del modelo educativo industrialista vigente desde la revolución industrial, sino por presión del mercado. (Benbenaste , 1997)

2) En la mayoría de los casos la tecnología educativa replica los contenidos precomputacionales manteniendo el ámbito educativo sin modificaciones significativas.

3) El denominado elearning hereda de la escuela tradicional su matriz disciplinaria aún alterando las temporalidad y la especialidad

4) A las necesidades de nuevas dietas cognitivas de los alumnos (Piscistelli, 2009) nos encontramos con docentes con “anorexia de conocimientos”

5) Docentes y alumnos como sujetos del mercado usan tecnología, se apropian de practicas y recursos y se enredan” alcanzado una conectividad importante, ya sea desde su casa, instituciones o en los cibercafé, esto se realiza en paralelo a los diseños curriculares educativos.

6) Se establece una escisión entre aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y conexión que los colectivos humanos conectados generan espontáneamente.

7) Los usos educativos de la tecnología aparecen disociados de cualquier epistemología..

8) Algunos docentes de tecnología educativa esconden bajo el aprender haciendo la escasa formación para entender la categoría de mediación que brinda la tecnología.

9) Se pone más el acento en el poseer la tecnología que en la invisibilidad de esta en pos de la construcción del conocimiento.

10) Solo con docentes de sólidos conocimientos epistemológicos se puede aprovechar las habilidades instrumentales de los alumnos con la tecnología

Share

La web que viene y los que andan por los senderos

En El caparazón Dreig nos comparte una presentación en formato beta (en estos tiempos todos deberíamos aprender que las presentaciones son siempre en BETA), La tercera década de la web.

Un exquisito recorrido por desarrollo de la web, donde se destaca la presentación de los tres conceptos principales de esta etapa:

  1. Lifestreaming: (conexión todo el tiempo)
  2. Ubicuidad: (conexión en cualquier lugar)
  3. Embodiment: (cualquier cosa conecta)

 Estos tres ejes son fudamentales para pensar no solo las relaciones sociales sino los modelos educativos que siguen anclados a una lógica absolutamente opuesta, se conocen en tiempo parcial, se conoce en un lugar y se hace con algunos elementos validados socialmente. La escuela, aún anclada al modelo industrialista de educación y si bien declaman en algunas instancias lo distribuido se aferran a lo fijo y a las relaciones saber-poder establecidas. A muchos docentes les vendría bien ver esta presentación.

Share

Xtranormal, la película y los usos educativos

Existe un sitio para diseñar películas de animación en tres dimensiones, con actores, sonidos, cámaras y organizado todo desde un guión. Xtranormal permite armar en pocos pasos una película y compartirla. Las voces se configuran al español y son bastante aceptables. Es un recurso que a pesar que en ningún lugar del sitio esta pensado para eso, de altas posibilidades educativas. Estoy trabajando en un complemento del canal Moebius, creando conductores virtuales que permitan presentar los videos.

Les dejo una muestra del desarrollo:

Share

Microsoft imagina el 2019 en clave tecnológica

Buen video para el debate que me encontré en Istartedsomething : Microsoft Office Labs vision 2019 (montage + video).

Imaginar el futuro aunque sea cercano siempre implica riesgos cuando de tecnologías y prácticas sociales se refiere. Microsoft en la Wharton Business Technology Conference presentó su visión del futuro de la interfaz, en un video denominado 2019.

Con abundancia de interfaces táctiles, ubicuidad, trabajo colaborativo y otras delicias de la vida digital, se parece bastante aunque agiornado a otro video que a mediados de los 90 Microsoft saco imaginando el futuro.

Siempre en este tipo de miradas al futuro el acento esta puesto en la tecnología y poco podemos ver o inferir de las transformaciones y prácticas sociales implicadas. Es más parece que todo cambia pero continuismos haciendo las mismas cosas. Para muestra esta el brevísimo “ciclo del agua” en educación que aparece fugazmente

Share

En “Pagina 12″ cuando hablé de la institución mas conservadora: la escuela

Tardíamente leo la publicación de Pagina 12 Con el foco en la tecnología donde comentan el Encuentro internacional de tv interactiva. No es común encontrar una descripción sin descontextualizar lo dicho. La nota analiza la mesa que compartí junto a Diana Fernández Zalazar. Gonzalo Auza, Sofía Panzarini y Rocío Agra

“…La psicóloga especialista en educación, videojuegos y nuevas tecnologías Diana Zalazar fue la encargada de abrir la jornada. La profesional basó su exposición en la influencia real de la tecnología en la sociedad, a partir de un trabajo que analizó la relación que tienen las personas con los videojuegos en las diferentes etapas de crecimiento. Tomando tres grupos etarios (de 5 a 12 años, de 12 a 18 y de 18 a 25), el estudio concluyó que “los videojuegos generan escenarios que permiten el desarrollo de las posibilidades cognitivas de los usuarios, así como de estrategias grupales a gran velocidad”. Zalazar detalló que a lo largo de los 120 casos relevados se constató que, paradójicamente, “la transferencia de habilidades desarrolladas en los videojuegos hacia otros ámbitos no lúdicos es percibida con mayor claridad por los sujetos más pequeños que por los adultos”. Y, lejos de las previsiones apocalípticas, señaló que en el estudio no se “encontraron con ningún adicto, porque los videojuegos no producen adictos: la adicción está en el sujeto, en todo caso, no en el objeto”.

En la misma línea desmitificadora, el psicólogo Carlos Neri criticó al sistema y a las instituciones educativas que en vez de pensar la forma de incorporar las nuevas tecnologías, sólo viven preocupados en que los alumnos tengan apagados los teléfonos celulares en clase. “La escuela –analiza el especialista en educación, tecnología y sociedad– es una de las instituciones más conservadores junto con la Iglesia. Por lo tanto, no pretende cambiar su relación con el conocimiento y, por ende, nunca tomó a la tecnología como una posibilidad transformadora. ¿Cómo es posible que docentes y alumnos tengan una fuerte relación con la tecnología en su vida íntima y sean incapaces de incorporarla al sistema educativo? ¿Acaso nadie pensó en desarrollar aulas con bluetooth, que puedan servir para transferir clases en MP3 y tareas o textos de lectura a los celulares de los alumnos? Esa sería una herramienta que, a muy bajo costo, mejoraría las condiciones para adquirir conocimiento…”

Share

En "Pagina 12" cuando hablé de la institución mas conservadora: la escuela

Tardíamente leo la publicación de Pagina 12 Con el foco en la tecnología donde comentan el Encuentro internacional de tv interactiva. No es común encontrar una descripción sin descontextualizar lo dicho. La nota analiza la mesa que compartí junto a Diana Fernández Zalazar. Gonzalo Auza, Sofía Panzarini y Rocío Agra

“…La psicóloga especialista en educación, videojuegos y nuevas tecnologías Diana Zalazar fue la encargada de abrir la jornada. La profesional basó su exposición en la influencia real de la tecnología en la sociedad, a partir de un trabajo que analizó la relación que tienen las personas con los videojuegos en las diferentes etapas de crecimiento. Tomando tres grupos etarios (de 5 a 12 años, de 12 a 18 y de 18 a 25), el estudio concluyó que “los videojuegos generan escenarios que permiten el desarrollo de las posibilidades cognitivas de los usuarios, así como de estrategias grupales a gran velocidad”. Zalazar detalló que a lo largo de los 120 casos relevados se constató que, paradójicamente, “la transferencia de habilidades desarrolladas en los videojuegos hacia otros ámbitos no lúdicos es percibida con mayor claridad por los sujetos más pequeños que por los adultos”. Y, lejos de las previsiones apocalípticas, señaló que en el estudio no se “encontraron con ningún adicto, porque los videojuegos no producen adictos: la adicción está en el sujeto, en todo caso, no en el objeto”.

En la misma línea desmitificadora, el psicólogo Carlos Neri criticó al sistema y a las instituciones educativas que en vez de pensar la forma de incorporar las nuevas tecnologías, sólo viven preocupados en que los alumnos tengan apagados los teléfonos celulares en clase. “La escuela –analiza el especialista en educación, tecnología y sociedad– es una de las instituciones más conservadores junto con la Iglesia. Por lo tanto, no pretende cambiar su relación con el conocimiento y, por ende, nunca tomó a la tecnología como una posibilidad transformadora. ¿Cómo es posible que docentes y alumnos tengan una fuerte relación con la tecnología en su vida íntima y sean incapaces de incorporarla al sistema educativo? ¿Acaso nadie pensó en desarrollar aulas con bluetooth, que puedan servir para transferir clases en MP3 y tareas o textos de lectura a los celulares de los alumnos? Esa sería una herramienta que, a muy bajo costo, mejoraría las condiciones para adquirir conocimiento…”

Share
Page 1 of 512345
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes