tecnología, educación y subjetividad

Las redes sociales en el celular

movil dentro de una picadora de carne, foto por Eduardo MuriedasOscar Baeza publica en Genbeta El futuro de las redes sociales móviles donde hace una puesta al día de los recursos y posibilidades de la unión entre redes sociales y telefonía móvil. Esta frontera que aun mantenemos entre lo destinado a la Web y lo destinado a los móviles tiende a desaparecer en la conjunción de una tecnología única, portable, y que se convierte en una extensión del cuerpo. Las notebook dieron el primer paso en la movilidad, junto con las palm y otras agendas. Los celulares crecieron liberándose de su destino de sustitución del teléfono fijo, y las convergencias de equipos como el iphone o similares, muestran la idea de pantallas “todo terreno” por llamarlas de algún modo.

Baeza señala: (más…)

Share

La escuela como la institución más conservadora de la sociedad

Cuando uno piensa en la tecnología, la siente, la padece, fundamentalmente la incorpora en su vida, como millones de ciudadanos en el mundo, donde explícitamente o por sus derivados viven en un mundo que ha cambiado sin dudasen forma drástica los últimos 30 años. Sin embargo la escuela parece comportarse como la gran conservadora de los tiempos pasados. Aún cuando se incorpora la tecnología lo hace con las defensas suficientes para que nada cambie. Cambian el discurso, las supuestas teorías que sostienen nuevas perspectivas, pero al final nada cambia.

En cuaderno el profesor me encuentro con el video Mr. Winkle se despierta. Para otro post dejo el comentario del libro de David BuckinghamMás allá de la tecnología” donde aborda de modo critico la tecnología y la educación en Inglaterra. Tan lejos y tan cerca de las prácticas locales y sin dudas conservadoras. Por ahora va el video que habla por si mismo

Share

Educación, subjetividad e inmersiones tecnológicas

En el Blog de Guillermo Lutzky leo El impacto de la Red en nosotros donde publica “10 Cambios a nuestra forma de vida en la era de la Red” un extracto de “2008 – El rol de las bibliotecas en un mundo en red”. Dos de ellos son por si mismos un cambio cualitativo en las relaciones sociales desde el punto de vista de la subjetividad:

  • Los Espacios de intersección con información y con gente se multiplica – tenemos presencia en diferentes lugares y tiempos: “presencia ausente”.
  • La Atención por la información se transforma – la atención es seccionada (“atención continua parcial”) y elongada (“inmersión profunda”).

Ambos puntos deberían ser el norte para pensar la educación en los próximos años y abandonar el modelo pedagógico cognitivo que heredamos de la idea de aula y espacio educativo fijo. Si los educandos están inmersos en modelos de información y de apropiación de conocimientos como lo descriptos. El modelo áulico y su insistencia en una lecto-escritura tradicional produce un efecto resistencial y aún los intentos de “tecnologizar el modelo” si se lo hace desde otro paradigma, solo podemos esperar una resistencia, que no aparece directamente sino por manifestaciones que van desde la llamadas “distracciones” hasta las actitudes violentas.
Sin dudas pensar en una educación mediada por tecnología no pasa por el esquema presencia-ausencia de las maquinas sino por las aptitudes y modos de pensar las condiciones de inmersión. Quizás los juegos en red, los sms, el Chat y las características del microblogging nos den mas pistas del modelo educativo que seguir llorando las bajas lecturas y la poca atención de los educandos.

Share

Rosario que siempre estuvo cerca, avanza hacia una ciudad digital

Leo en Infobae Rosario pica en punta en la carrera de las ciudades digitales. Se trata de la firma de un convenio con la consultora estadounidense, Civitium, especializada en temas de ciudades digitales. En el sitio oficial de la ciudad describen la iniciativa como:

“…Rosario Ciudad Digital es uno de los proyectos más importantes de su tipo en Sudamérica.

Con su puesta en marcha, la Municipalidad profundiza un modelo de gestión de políticas públicas inclusivas y participativas que asumirá el desafío de integrar a la ciudadanía a la Sociedad de la Información y democratizar el uso de las nuevas tecnologías a partir de programas de alfabetización digital.


Objetivos

  • Brindar acceso a Internet masivo y gratuito a bajo costo.
  • Posibilitar la inclusión digital a sectores que hoy no tienen acceso a la tecnología desde edificios públicos como Centros Crecer, Centros Municipales de Distritos, bibliotecas, vecinales y escuelas.
  • Fomentar el turismo brindando beneficios tecnológicos a los visitantes.
  • Proveer infraestructura que permita mejorar la calidad de los servicios públicos e internos de la Municipalidad compartiendo infraestructuras con empresas privadas o gubernamentales (sistemas de transporte inteligentes, localización de vehículos y sensores de tráfico, entre otros).

Para la implementación de este proyecto, se tomarán en cuenta los deseos, expectativas y puntos de vista de organizaciones de la sociedad civil, casas de estudio y sectores empresarios, al igual que la ciudadanía en general…”

Sin dudas será una iniciativa que generará debate en su modo de implementación pero que de concretarse brindará herramientas potentes de inclusión digital.

Share

Reviviendo al windows xp o el regreso de los muertos vivos

Microsoft ha anunciado que da marcha atrás en el proyecto de discontinuar el XP. Quizás los magros resultados de Vista o como señalan diversos sitios, el auge de notebooks de bajo costo con Linux dejaba un escenario complicado para Microsoft al no correr en estas maquinas el Vista por sus requisitos de memoria y procesador elevados. La sobrevida es hasta el 30 de junio del 2010.

Share

Negroponte y la brújula pérdida del norte de la OLPC

colegio con uso de las classmateUn año atrás las expectativas y comunicados llegaban a todos los sitios y repercutían viralmente, sea a favor o en contra de los proyectos tecnológicos 1 a 1. Los grandes anuncios han cedido en muchos países a la experimentación o a la reflexión sobre propuesta alternativas. En el caso de educ.ar sus ultimas publicaciones sobre el tema son quizás las mejores, las que debieron ocupar el lugar, de los anuncios de los políticos, que terminaron incumplidos, (como señale en OLPC en Argentina. ¿Crónica de una muerte anunciada?). En educ.ar encontramos a mediados de este mes a Alejandro Piscitelli con un buen raconto de la situación en Historia y presente de los modelos 1 a 1 y de allí una frase que sintetiza el tiempo que corre para el proyecto en el país : (más…)

Share

Los nativos e inmigrantes en Clarín

Clarín publicó hoy “Nativos digitales”: tienen menos de 12 años, dominan la tecnología y los padres no los entienden una nota de la periodista Guillermina De Domini quien durante la semana me entrevisto entre otros especialistas en el tema. Le envié a pedido suyo una columna que quizás por espacio o por no coincidir del todo con los supuestos que la periodista manejaba no se publicó. Si se publico un parrafo de lo que señale en la entrevista:

“Carlos Neri, psicólogo especialista en tecnología y educación, señala: “Los chicos se quejan de que los padres no entienden y los padres se quejan de que no entienden la relación que tienen ellos con la tecnología. Están cambiando su forma de percibir el acceso a la información y a la comprensión de las relaciones intersubjetivas. Los profesores y los padres, en muchos casos, provienen de otro paradigma, con más mediaciones y algo confundidos por los tiempos de los chicos”.

El tema lo trate ampliamente en Moebius y el año pasado realicé la experiencia intercátedras de entrevistas y videos que se plasmo en el blog: Nativos e inmigrantes. Va la columna que le envié a la periodista donde le señale la complejidad del tema y la necesidad de no caer en polarizaciones maniqueas ni análisis superficiales:

“Las tecnologías no son algo electivo, nadie llega a casa a consultarnos si queremos usarlas o no. Atraviesan el campo social y no se definen en relación a poseerlas o no. En un estudio que realizamos el año pasado entrevistando a docentes y alumnos, se observa que si bien los usos instrumentales de la tecnología pueden ser similares la aptitud ante ellos de los llamados “nativos” es tomada como algo que ya forma parte de sus vidas, mientras que los llamados “inmigrantes” no dejan de tener una cuestión de exterioridad en el uso

Cuando Marc Prensky crea la categoría Nativos e Inmigrantes digitales forma parte de cierta práctica intelectual norteamericana que sobrevuelan el tema sin profundizarlo y con una descripción más o menos cierta pero algo maniquea. Es cierto que hay características propias de aquellos colectivos de jóvenes que han nacido con la tecnología omnipresente en sus vidas en los que se observa:

1) Un cambio en la noción de lectoescritura, diferente a los “inmigrantes” estos más subordinados a la lógica del libro. Los jóvenes en pantalla leen sobrevolando los textos y si no encuentran rápidamente algo que les atraiga abandonan el sitio. La lectura tradicional ha sido descripta como una Z donde se pasa de renglón a renglón. Mientras que la lectura en pantalla, busca el primer renglón, salta a subtitulos y busca enlaces, un modelo que se representa con la letra F.

2) Una predeposición a la multitarea distribuyendo el nivel atencional en diferentes focos, priorizando lo descriptivo o instrumental.

3) En el mismo sentido las relaciones mediadas por tecnología (Chat. Sms) crecen en cantidades bajando la calidad retórica de lo dicho en aras de múltiples conversaciones que abordan la superficie de las potencialidades del otro. Distribución de lo afectivo en dosis pequeñas

4) Presentan un problema ante las estructuras lingüísticas complejas y de articulaciones conceptuales que impliquen mediaciones o aspectos relacionales del conocimiento.

5) Elementos cognitivos facilitadores para la continuidad entre las tecnologías, donde aprenden rápidamente su uso. Esta situación se presenta problemática ante la educación cuando los docentes pretenden enseñar usos de la tecnología en sí mismos.

6) Una predisposición a lo grafico sobre lo textual que combinado con la multitarea presenta una continuidad con la pantalla. Una relación cognitiva fuerte con lo icónico y débil con lo textual.

7) Inmediatismo en la comunicación, la lectura y lo atencional en general.

Celulares, computadoras, uso de cibercafes forman parte de la vida cotidiana de los “nativos” y están cambiando su forma de percibir el acceso a la información y a la comprensión de las relaciones intersujetivas. Los profesores y los padres, en muchos casos, provienen de otro paradigma con más mediaciones y algo confundidos por los tiempos y los inmediatismos visibles en los jóvenes. Desde la escuela al ámbito laboral, pasando por el juego y las relaciones intersubjetivas, todos los campos se resignifican en relación a un proceso de virtualización de la vida cotidiana como parte de un cambio más global en lo social.”

Share
Page 4 of 512345
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes