tecnología, educación y subjetividad

Los dos principios del diseño web en la voz de Rafael Romero Zúnica

En pocos artículos uno encuentra una síntesis tan bien planteada sobre el diseño accesible como lo hace Rafael Romero Zúnica en Los dos principios básicos del diseño web accesible. Rafael es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV-1992), Máster Business Administration (MBA en 1993) por la University of Glasgow y obtuvo su doctorado “cum laude” por la UPV en 2002 con la tesis doctoral: “Planes Experimentales Ds-Óptimos para Diseño Robusto de Parámetros”. Está acreditado por la CVAEC para ejercer como Profesor Ayudante Doctor o Profesor Colaborador en la universidad (mayo 2003). Desde 1997 es miembro del Grupo de Expertos del SIDAR. De 1998 a 2000 fue administrador responsable de su lista de discusión ACCESOWEB sobre diseño accesible de páginas web. Ha participado en numerosos congresos, cursos y seminarios sobre diseño accesible de sitios web. Otra faceta que pudimos conocer de Rafael en su última visita a Buenos Aires, fue la de cantautor. Combinando ambos intereses podemos escuchar su tema “La accesibilidad”
“En el ciber-espacio la cosa está muy mal hay muchos usuarios que lo pasan fatal se encuentran bloqueados, no pueden navegarlos sitios no responden, no saben cómo entrar y es que los webmasters ignoran que existen personas que no usan explorer, ni tienen “pluguines”, y escuchan los sitios para navegar que algunos no ven los colores, o cuándo lo hacen, precisan de ayudas que amplían la letra 500 por cien…” Escuchar tema completo y leer toda la letra en Sidar En el articulo Los dos principios básicos del diseño accesible de sitios web nos dice “son crear páginas que se transformen correctamente y ofrecer el contenido de manera comprensible para facilitar la navegación por el sitio web.”

Estas dos ideas fuerzas son fundamentales para entender el diseño accesible la posibilidad de trasformarse correctamente en cualquier formato y la legibilidad con cualquier soporte al navegar, distinguiendo distintas formas de acceso y navegación:

· “Un usuario que utiliza un navegador gráfico con todos los conectores o ‘plug-in’ instalados. El navegador lo controla principalmente mediante el ratón y también esporádicamente con el teclado (teclas rápidas y acceso a formularios). Esta es la situación más habitual, pero no es la única posible.
· Un usuario ciego puede usar un programa lector de pantallas para acceder al contenido que muestra el navegador Explorer. Escucha el contenido textual de las páginas web mediante la tarjeta de sonido por síntesis de voz o lo lee por Braille en un dispositivo especial.
· Un usuario con deficiencia visual utilizará un magnificador de pantalla para ampliar la imagen y activará el mayor tamaño de fuentes disponible en el navegador. Si puede hacerlo, desactivará los colores definidos en las páginas para mostrarlas con máximo contraste entre el texto y el fondo.
· Un usuario puede tener deficiencias motrices que le impiden manejar el ratón. Sin embargo, manejará todos los programas del ordenador, incluido el navegador web, exclusivamente desde el teclado y usando las ayudas de accesibilidad del sistema Windows 98.
· Hay otros usuarios con conexiones lentas a Internet, o que utilizan navegadores antiguos o que no tienen instalados los últimos conectores como Flash y otros. Es el caso de algunos usuarios que acceden desde otros países menos desarrollados o usando puestos de acceso en lugares públicos.
· Hay usuarios que acceden a la web mediante equipos portátiles ‘palm-top’ y teléfonos móviles de reducidísimas pantallas gráficas…”

Share

Estudios sobre las formas de edición en la web y su efecto en los lectores

Dos estudios del Software Usability Research Laboratory muestran el efecto del diseño y la maquetación de las páginas Web sobre la lectura en pantalla. Es característico de este tipo de estudios trabajar con pruebas con usuarios tomando un grupo control y un grupo expuesto a la investigación. Se trata de metodologías que buscan validar resultados desde lo empírico. A nuestro entender lo hacen de un modo reduccionista al poner pocas variables en juego. De todos modos pueden ser una buena referencia para estudios más complejos o para guías en el diseño de la interacción con los usuarios.El primero de ellos denominado Is Multiple-Column Online Text Better?. It Depends! por J. Ryan Baker.
En resumen los participantes leyeron una historia corta en línea editada en una, dos, o tres columnas y con la variante de un formato sin justificar o con justificación a la izquierda, mostrando diferencias en la velocidad de la lectura entre los formatos. En los resultados aparece una tendencia a una lectura mas rápida en dos columnas y justificado. Leer estudio completo (en ingles)
El Segundo estudio: Reading Online Text with a Poor Layout: Is Performance Worse? por Barbara S. Chaparro, A. Dawn Shaikh, & J. Ryan Baker

Analiza los efectos de la disposición de los textos y las imágenes en relación a tres variables: lectura, comprensión y satisfacción con la tarea. Si bien las diferentes formas de edición no mostró cambios en la comprensión si lo hizo en relación a la satisfacción por que un formato mejor editado produce menos fatiga mental o esfuerzo indebido. (Carga cognitiva inapropiada).Leer estudio completo (en ingles)

Foto perteneciente al artículo original

Share

Introducción a la lingüística por la ventana abierta del Mit

Hace unos días escribimos sobre la apertura de los cursos del Mit al público en general.Comentaremos brevemente uno de los cursos en Español en base a la información disponible en el sitio, recordando que lo que se encuentra disponibles son los materiales y la metodología.. el Mit define el “MIT OpenCourseWare” : El MIT OpenCourseWare (OCW) pretende que los materiales pedagógicos empleados en casi todas las asignaturas de licenciatura y de posgrado impartidas en el MIT estén en la Red a disposición gratuita de cualquier usuario del mundo. El MIT OCW promoverá, en el seno del MIT, la formación apoyada en el uso de nuevas tecnologías y servirá como modelo para la difusión de conocimientos a nivel universitario en la era Internet. Esta gran empresa sigue la tradición del MIT, y del sistema universitario norteamericano en general, de difusión abierta de materiales y filosofías educativas y ayudará a conducir a cambios fundamentales en el uso otorgado a Internet como vehículo de formación en el ámbito universitario.” Vale aclarar que no se cursa como alumno sino que son los materiales del curso puestos en linea. De todos modos es un buen camino para un auto aprendizaje y actualziación en diferentes temas.Introducción a la lingüística.Profesor:Prof. Suzanne Flynn
Descripción del curso
Este curso facilita algunas respuestas a preguntas básicas sobre la naturaleza del lenguaje humano. Durante su transcurso, aprenderemos (de diversas maneras) que el lenguaje humano es un sistema mental sorprendentemente complejo, aunque regido por reglas y fascinante. Durante las dos primeras partes del curso estudiaremos en detalle algunos aspectos centrales de este sistema, y en la última parte, utilizaremos lo que hemos aprendido para abordar una serie de temas, entre los que incluiríamos: la adquisición del lenguaje en los niños, las semejanzas y diferencias entre las lenguas y la relación entre el lenguaje hablado (y por señas) y el escrito.Materiales:
CLASE # TEMAS MATERIAL
2 Esquema (PDF)
6 Morfología -> fonología (PDF)
8 Fonética y fonología (PDF)
8 Cuadro de rasgos distintivos (PDF)
10 Fonología (continuación) (PDF)Boletines de ejercicios semanales

Se asignarán trabajos semanales, algunos del libro de texto [“LC”] y otros que se repartirán en clase. A menudo, éstos se centrarán en los problemas (simplificados a veces) que presentan las lenguas reales que usan los conceptos y las técnicas analíticas discutidas en clase y en las lecturas. Algunos de los trabajos pueden exigir un esfuerzo adicional, como puede ser la recogida de datos. Los trabajos se repartirán el lunes y la fecha tope de entrega será el lunes próximo. Nuestra intención es tenerlos corregidos el viernes para poder debatirlos durante la clase de repaso. (En periodo de vacaciones se podrán llevar a cabo modificaciones en el horario). Los boletines de ejercicios que se entreguen fuera de plazo no serán aceptados, exceptuando razones de fuerza mayor en cuyo caso se exigirá el permiso explícito por correo electrónico del profesor o del moderador de la clase de repaso.
Política de honestidad para los boletines de ejercicios: animamos a los estudiantes a que hablen entre ellos de los ejercicios, de un modo general (por ej.:”¿Me podrías recordar cómo puedo saber si algo es un alófono?”). No obstante, el estudiante debe solucionar y redactar los problemas por sí mismo.BOLETINES DE EJERCICIOS SELECCIONADOS
1 Apartado 1: (
PDF)
Apartados 2, 3 y 4: (PDF)
2 (
PDF)
4 (
PDF)
6 (
PDF)
7 (
PDF)Ver todos los recursos del curso
La foto corresponde a Nuevo centro de Stata que albergará los departamentos de Lingüística y Filosofía.
Share

Cuando la ergonomía llega al aula

Vía Cadius nos enteramos de la aparición del número 27 del Boletín de Factores Humanos de Telefónica. Recorriéndolo nos encontramos con artículos muy interesantes tanto en este número como los números anteriores.Navegando el sitio descubrimos un excelente artículo acerca de la ergonomía en el aula. Ángels López Sans plantea como síntesis Una experiencia de ergonomía participativa en la escuela” lo siguiente: “Se describe una experiencia de Ergonomía participativa desarrollada en un colegio concertado con niños de 6 y 7 años. La descripción se inicia mencionando los principales problemas que, en general, pueden afectar a los escolares. Tras ello se describen algunas de las razones que justifican la aplicación de estrategias de ergonomía participativa y, finalmente, se da cuenta de las características y resultados específicos de la experiencia realizada.”Y describe su tarea como:

“Soy maestra en el colegio El Turó de Mataró (Barcelona). En mi práctica educativa, y después de haber dedicado la mitad de mi vida a la docencia, puedo asegurar que, desde un punto de vista ergonómico, nuestras actuales escuelas presentan muchas deficiencias. En mi opinión ello se debe, en gran medida, a que cuando se diseña un nuevo centro se concede más importancia a los aspectos estéticos del edificio que a su funcionalidad: Se diseña sin tener en cuenta las necesidades de los futuros usuarios, ¡no se hace ergonomía preventiva!, y por ello, es inevitable que el inicio de la utilización de un centro coincida con el de la detección de los problemas y de las acciones encaminadas a solucionarlos (ergonomía correctiva, véase Lillo, 2000, cap. 1). Lamentablemente, las partidas presupuestarias que pueden dedicarse al segundo de los tipos de Ergonomía mencionados son siempre exiguas y, paradójicamente, se precisan para acciones que son más caras que sus equivalentes de ergonomía preventiva.”

Y mencionan acerca de la experiencia y su metodología:

“Como han indicado Wilson y Haines (1997), uno de los rasgos distintivos de la ergonomía participativa es el de intentar implicar a los usuarios directos de un sistema en todas las fases del proceso relacionados con su evaluación y/o mejora. Para alcanzar este objetivo la estrecha relación profesor-alumno posibilita un marco de acción excepcional. Por ello, en 1998 decidí poner en práctica una experiencia de ergonomía participativa que sigue desarrollándose en la actualidad. Los objetivos explícitos que se pretenden alcanzar son los siguientes:
Realizar un análisis del entorno escolar y buscar soluciones de mejora o cambio.
Convertir al alumno en protagonista del diseño.
Desarrollar un espíritu crítico constructivo.
Mejorar los aprendizajes. “

La foto pertenece al articulo mencionado
Share

Todos miran hacia Barabási

Hablar de redes, conexiones y sujetos, como lo hicimos en el post de ayer, es hablar de una topología de redes que sostenidas en lo tecnológico muestran los enredos humanos.En el centro de estas discusiones esta Albert-László Varabais. Barabási es profesor de Física en la Universidad de Notre Dame, donde da clases y dirige la investigación sobre redes complejas Su libro Linked. The new science of networks. How everything is connected to everything else and what it means for sciencie, business and everyday life, de (Perseus Publishing. Cambridge. 2002) es un referente de los temas de redes y sujetos.

El capitulo introductório del libro se puede leer en Internet.

Carlos Scolari en Digitalisimo analiza el libro:
“Señala el autor que nuestra existencia biológica y mundo social tratan de una fascinante historia de interrelación. Nada sucedió en forma aislada. Vivimos en un mundo pequeño donde todo está enlazado con todo y donde la tecnología de finales del siglo XX ha permitido achicar aún más las distancias de esa interrelación. Si todo esto ya lo sabemos, la evolución de Internet ha servido para poder estudiar el fenómeno de las redes complejas con mayor atención, Aunque hecha por el hombre, Internet no es un diseño centralizado. Barabasi menciona que estructuralmente, es más parecida a un ecosistema (otro ejemplo de red) que a un reloj suizo. Pensar en red es lo que nos propone el físico húngaro de la Universidad de Notre Dame, Indiana, que además se preocupa por hacer de esta intuición una ciencia experimental.”
Francis Pisan en la nueva geografia de Internet comenta a Barabási:“Buena parte de estas investigaciones vienen presentadas de manera muy comprensible en un libro reciente de Albert-László Barabási, profesor de física en la Universidad de Notre Dame intitulado Linked, The New Science of Networks (Enlazados, la nueva ciencia de las redes).El primer punto notable para nuestro enfoque es que la topología de las redes siempre es la misma. “Si apenas se mira a la topología, la estructura subyacente es prácticamente idéntica en la mayoría de las redes,” sostiene el profesor Barabási. Además de los nodos y enlaces, Barabási constató y explicó la presencia de agrupamientos de nodos (cluster, racimos) y la existencia de un pequeño número de nodos con un enorme número de enlaces a otros nodos (los hubs, cubos). La tendencia humana al agrupamiento parece corresponder a la búsqueda de seguridad. Pero se encuentra en todas las redes: “el descubrimiento que el apiñamiento (clustering) es ubicuo lo ha rápidamente transformado de una propiedad única de la sociedad a una propiedad genérica de las redes complejas,” escribe Barabási. “Los cubos (hubs), sin embargo, pueden resultar más importantes todavía, y esto es realmente el mensaje de Linked: mantienen la cohesión de la mayoría de las redes,” explicó Barabási en una entrevista por e-mail después de haber afirmado que “todo sistema complejo tiene una estructura subyacente en red.”
Foto http://www.terra.es/personal9/hugoenbarcelona/barabasichico.jpg
Share

“Me lo contó un amigo de un amigo”.Todos a seis grados de distancia.

Durante los años 90 la principal forma de armar redes sociales consistía en participar en grupos o foros de discusión o canales de Chat. Mediante la interacción uno iba relacionándose con los otros similares. Con la aparición de los software de redes sociales y los sitios como 40things o flicks, la combinación de taxonomías y clasificaciones sociales comenzaron a unir lo disperso en lo común. La mayoría de las redes sociales existentes hoy en día basan su funcionamiento e inspiración en la teoría de los seis grados de separación formulada en 1967 por el psicólogo Stanley Milgram de la Universidad de Harvard. La teoría dice que dos personas cualesquiera del mundo están relacionadas entre sí por un máximo de 6 personas.

En Sociedad de las indias electrónicas encontramos la siguiente narración del experimento: “Seleccionó cincuenta personas a las que entregó un mensaje para un único destinatario. El mensaje sólo podía ser entregado a un conocido o, por estos, a otro conocido, hasta alcanzar el objetivo final. El experimento no salió muy bien las primeras veces, con una tasa de recepción final del 5% (cosa que no impidió a Milgram publicar los resultados y abrir un debate que ha sido sumamente fértil). En sucesivos intentos la tasa de recepción se elevó incluso hasta el 97%. Poco a poco una idea emergió de los experimentos, la de los seis grados de separación: cualquier persona podría llegar a cualquier otra siguiendo tan sólo seis pasos de “amigos de amigos” (en ingles “friend of a friend” o FOAF). “
Recientemente Duncan J. Watts, de la Universidad de Columbia, ha repetido el experimento, pero a nivel mundial mediante el email, verificando lo concluido por Milgram. En la fuente mencionada agregan: “Pero la cuestión es que en realidad es muy posible que comparta la mayor parte de mis conocidos con mis contactos de primer grado. Si “limpiásemos” del listado de conocidos de cada uno de estos de los que ya han aparecido previamente como conocidos directos míos, es muy probable que muchos de ellos no llegaran al centenar de contactos. Por eso recibimos los mismos mensajes de email en cadena varias veces, se repiten las convocatorias por SMS en el móvil y definitivamente la venta piramidal nos parece un timo para sacarle los cuartos a la familia y el entorno más cercano.
Este fenómeno se llama clustering y podríamos definirlo como la tendencia que tienen dos conocidos comunes a un tercero a conocerse entre si. O dicho a la manera del análisis de grafos, la tendencia a que dos nodos conectados a través de un tercero se conecten directamente entre si. El clustering hace que la gran red social se parezca más a una red de redes que a una única red muy interconectada. En el lenguaje del análisis estructural diríamos que la red social real tendería representarse como un conjunto de “clusters” unidos entre si por puentes locales. Son estos puentes los que permiten que sólo haya seis grados de separación media en una red social amplia dándonos la impresión de que “el mundo es un pañuelo” (el “Small World Phenomenon”).”

Un elemento fundamental para la constitución de estas redes esta dado por los lazos fuertes y débiles que se generan y que es la clave para la extensión de las mismas.
“En 1973 el sociólogo Mark Granovetter realizó un famoso estudio sobre dos comunidades bostonianas que se movilizaban frente las consecuencias del crecimiento urbano. De este estudio emergía la idea de que la coordinación social dependía, a la hora de la verdad no tanto de los vínculos fuertes como las relaciones familiares, de amistad o de cuadrilla, como de los vínculos débiles establecidos con anterioridad con otros actores con los que hasta entonces habían tenido poco o ningún contacto. En un estudio posterior corroboró esta idea estudiando qué contactos servían realmente a la hora de encontrar trabajo. Granovetter llamó a este fenómeno la fuerza de los vínculos débiles. Y esa fuerza debería impulsarnos un par de reflexiones: en primer lugar que en el grafo de una red las claves pueden estar jústamente en aquellos lazos que, en el análisis estático parecen menos relevantes, enlaces que “ensucian” el mapa y que muchas veces se borran para “facilitar el análisis”. Los límites de la propagación vienen determinados por vínculos débiles, poco llamativos. En segundo lugar y en parte por lo mismo que los vínculos que unen a los hubs entre si y con las redes que conectan probablemente serán también “débiles”.


Vía Terra leemos las consecuencias de estas fortalezas y debilidades
“En las redes sociales las personas que pertenezcan al primer grado serán las más allegadas y a las que se conoce directamente. A medida que se va avanzando en el grado de separación, disminuye la relación y el nivel de confianza. No obstante, el usuario que se ponga en contacto con miembros de la red situados a 6 grados, sabe que han sido sus propios contactos los que finalmente le han llevado a esa persona. Funcionan como una especie de filtro, ya que en principio las identidades siempre quedan aseguradas, todo el mundo es quién dice ser…”
Para una profundización de este tema recomendamos el curso:
Analizando Redes Sociales de del sitio Sociedad de las Indias Electrónicas.

La foto pertenece al articulo sobre redes sociales de INF@Vis
Share

El adios al celuloide

Últimamente nos hemos distinguido por algunos post de despedida a prácticas y consumos culturales dominantes durante el siglo XX. Primero anunciamos el fin de la película en blanco y negro de Kodak, después fue el cierre del último estudio de animación tradicional de Dysney. Ahora le toca el turno al celuloide en el cine. Vía Sur Digital leemos: “El cine despide al celuloide. Los estudios de Hollywood se ponen de acuerdo para implantar la tecnología digital en las salas y desterrar las proyecciones tradicionales .Tres años de discusiones a través de una empresa creada específicamente para poner de acuerdo a todos los grandes de Hollywood han culminado esta semana en la elaboración de un acuerdo sobre las especificaciones técnicas que permitirán el salto del celuloide a la tecnología digital. Semejante convenio es comparado por Frank Pierson, presidente de la Academia de Hollywood, con el que hace un siglo permitió unificar los estándares para la proyección del celuloide, que ahora será abandonado. No ocurrirá de la noche a la mañana, porque el principal problema sigue siendo quién pagará la factura de 3.000 millones de dólares que se calcula. Los estudios no quieren hacerse cargo de esa cuenta porque no son propietarios de las salas de cine, pero éstas alegan que los nuevos sistemas les ahorrarán a Hollywood 1.200 millones anuales en costos. «Es un gran paso, no cabe duda, pero eso no significa que el año que viene haya 4.000 teatros mostrando películas digitales», valora un experto al diario ‘USA Today’.” Leer artículo completo

Las otras despedidas
Disney cerró su último estudio de animación tradicional
El adiós al papel blanco y negro de Kodak

Foto pertenece al institu-lumiere.org
Share
Page 3 of 41234
Powered by Wordpress | Designed by Elegant Themes